Cuántos casos se judicializaron en Entre Ríos durante 2017

El maltrato sexual en números

Edición
1080

Natalia Buiatti

La violencia sexual es una de las formas de la violencia de género. En una inmensa proporción, las víctimas son mujeres y niñas sometidas a cualquier acción que las obligue a realizar conductas no deseadas en el ámbito sexual, así como humillaciones y vejaciones que se producen en ese contexto. Esa violencia también se extiende a comentarios o insinuaciones verbales no deseadas, o a la comercialización o utilización de la sexualidad mediante la coacción sobre la víctima, en cualquier ámbito. En el medio siempre están las conductas agresivas que se manifiestan por la fuerza física, psicológica o moral, e intentan reducir a una persona para imponerle una conducta sexual, someter su cuerpo y su voluntad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “puede existir violencia sexual entre miembros de una misma familia y personas de confianza, y entre conocidos y extraños. La violencia sexual puede tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, e incluye a mujeres y hombres, ambos como víctimas y agresores. Aunque afecta a ambos sexos, con más frecuencia es llevada a cabo por niños y hombres a niñas y mujeres”.

La violencia sexual es un trato habitual para mujeres y niñas, sobre todo en aquellos ámbitos donde las relaciones de poder son el único modo de funcionamiento. Y en la provincia, esa realidad tiene su traducción en el ámbito judicial.

Las jurisdicciones de mayor actividad

Según los registros que brindó a ANÁLISIS la Unidad Fiscal de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ), el departamento Paraná es el que acumula la mayor cantidad de procesos abiertos en 2017 por delitos contra la integridad sexual, con un total de 332. Las causas por abuso sexual iniciadas fueron 150, mientras que las denuncias por abuso sexual con acceso fueron 168. Además, se abrieron 3 procesos por estupro; 6 por corrupción; y 5 por grooming. El registro también muestra que la cantidad de denuncias superó las dos decenas mensuales a lo largo de todo el año, variando de 20 durante el mes de octubre -cuando hubo menos denuncias-, a 33 en los meses de mayo y enero -cuando se registraron mayor cantidad de denuncias-. El tiempo de resolución promedio de estos legajos fue de tres meses, agilizados por las respuestas rápidas y probations en delitos menores, y los acuerdos de juicio abreviado.

Debajo de Paraná se ubica la Unidad Fiscal (Ufi) de Concordia, que recibió durante 2017 un total de 171 denuncias por abuso sexual, abuso sexual con acceso, estupro, corrupción o grooming. Desagregando los datos, se desprende que por el primer delito mencionado se abrieron 151 legajos en ese departamento; otros 14 correspondieron a denuncias por abuso sexual con acceso; 2 fueron por estupro; 3 por corrupción y una por grooming. El mes que menos presentaciones judiciales recibió la Ufi Concordia fue julio con 9 denuncias y el mes que más causas se abrieron por este tipo de delitos fue diciembre, con 23. En ese departamento, el tiempo de resolución promedio fue de 2 meses.

(Más información en la edición gráfica número 1080 de la revista ANALISIS del jueves 21 de junio de 2018)

Edición Impresa