“Soy un tipo muy conservador”

Claudia Martínez
(Especial para ANÁLISIS)
Dice la crónica que Víctor González nació el 7 de marzo de 1961 en Corrientes. Que es periodista, conductor y que alguna vez relató fútbol. En 1986 comenzó con las trasmisiones de fútbol y entre otros partidos relató el encuentro entre River y Belgrano de Paraná.
Hoy tiene 57 años y este morocho de voz fuerte ameniza e informa en La primera noticia (7.30 a 9 por LT 14 Nacional Paraná) y Buenas y Malas de 11 a 13 por Radio “La voz” (90.1).
Podría decirse de su salida de Canal 9 que fue una salida intempestiva. Lo reconoció, pero le restó importancia.
Víctor no es entrerriano, tampoco santafesino; es correntino y una de las cosas de las que se arrepiente es la de no haber terminado la universidad. “Mi esposa, Alejandra Sánchez, es Licenciada en Comunicación. Y no haber terminado mi carrera es una de las cosas de las que me arrepiento profundamente. Es algo que me cuestiono. Podría haberme recibido… fui un vago, pero la verdad es que me interesaba más el laburo. En ese momento tenía mucho trabajo: el canal, la radio; tenía programas y me dedicaba a eso, y dejé de lado la formación. Siempre me arrepiento y eso es lo que le vivo diciendo a mis hijos: `Estudien, recíbanse, lleguen… no sean como yo, no soy un buen ejemplo en ese sentido´”, dice mientras revuelve su café en una pausa de su trabajo.
“Van a hacer 30 años que estoy en el Senado de la provincia, en información parlamentaria, antes estuve haciéndole prensa a los senadores radicales. A Alfredo Maffioli, un lúcido radical que está enojado con el radicalismo, enojado con la estructura, y quedé como prensa del bloque. Pero después me fui a un área más técnica, con el advenimiento de internet se empezó a trabajar de otra manera. Yo trabajaba con leyes, con antecedentes y ahora se consigue de otra manera, con googlearlo ya está”, compara.
Sobre su recorrido laboral, relata: “Yo empecé en el Canal 9. Me voy del Canal 9 cuando era estatal y retorno cuando era privado. Ahí volvimos con Sonia Fernández y con Liliana Alcoba estuvimos haciendo el noticiero. El canal se privatizó en 1989 y volvemos en el ´92. En Radio “La Voz” empecé en el 2001, cuando me voy de Litoral, hasta el 2009, cuando me designan jefe de canal. Ahí dejo la radio. Cuando me fui del canal volví a Radio “La Voz”. En ese momento yo decía que hacía periodismo de gestión. Estaba como jefe de Noticias y había que gestionar: desde un presupuesto, porque había un presupuesto para el área Noticias; estar pendiente de los vehículos, si funcionan o no funcionan, si están o no disponibles. Muchas veces vos no te das cuenta de cuántas cosas pasan o tienen que pasar para que se reflejen en el medio en el que estás trabajando. Para eso tiene que funcionar todo, en la vorágine no te das cuenta, pero cuando estás conduciendo un grupo lo tenés que hacer, más aún en un medio tan importante como Canal 9. Había que estar.
—¿Esto te desgastó?
—Me desgastaron las relaciones humanas. Jamás voy a hablar de un medio donde estuve trabajando. Las cosas que suceden hoy son por el esfuerzo que hicimos. En ese momento lo manejaba otra gente. Eran roces coyunturales.
(Más información en la edición gráfica número 1087 de la revista ANALISIS del jueves 11 de octubre de 2018)