Entrevista a Gustavo Martínez, director de EDUNER

Salgamos a leernos

Edición
1097

S.A

—¿Cuál es el objetivo de “Fui al río a leer”?
—Lo que estamos intentando con “Fui al río a leer” es poner en juego una práctica de comunicación con una práctica social o individual de lectura. Lo que estamos diciendo es busquemos un espacio, leamos y compartámoslo a través de las herramientas que nos comunicamos. En concreto buscamos una promoción de la lectura y el libro. Pero además de eso, el espíritu que nos anima de fondo es el compartir una experiencia de lectura y sentirnos parte de eso, de algo que es más colectivo; más allá de que uno lee solo. Queremos dar cierto contenido a las herramientas de comunicación que hoy se están utilizando; nos comunicamos por acá y a la vez sostenemos la práctica de lectura, la disfrutamos.

—¿Cómo surge la idea de trabajar EDUNER, Ediciones UNL y Conabip en conjunto?
—Se firmó un convenio entre las tres instituciones a principio de este año, para que este trabajo de promoción del libro y de la lectura sea permanente y nos encuentre de manera sistemática desarrollando acciones en la región. Lo que hizo la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares fue comunicar a todas las bibliotecas populares de las dos provincias -que son cerca de 250- para invitarlas a que participen. La invitación es a leer cualquier libro, individualmente, en grupo y comunicar eso. Siempre es una invitación a que otros ingresen a la lectura. Vas leyendo y te encontrás con algo que te invita a una segunda lectura y eso se expande. Yo creo que esta experiencia compartida de qué está leyendo el otro o las bibliotecas mostrando que están con sus libros a la orilla del río, es contagioso, es una buena noticia. Hoy los muros no están en este sentido, la lectura es algo lindo para compartir. Así que por qué no utilizar las redes para contar estos disfrutes.

—Podríamos pensar que Entre Ríos y Santa Fe son provincias separadas y unidas por el río a la vez; además de toda la literatura escrita en relación al río, al paisaje… pero, ¿por qué el río como punto de encuentro?
—Estamos marcados por el río. Nos pareció que es una buena marca, una invitación al encuentro en el espacio público. Luego está mediado, porque es una fotografía o un video en una red social, pero la lectura se está dando en un espacio público y también es un mensaje a volcarnos en espacios que nos integran. Son dos provincias que están muy atravesadas por ríos y arroyos; ya algunos nos han dicho que en su ciudad no hay río, pero no es excluyente, pueden hacer la fotografía en una plaza, nadie va a dar de baja un posteo por eso.

(Más información en la edición gráfica número 1097 de la revista ANALISIS del jueves 30 de mayo de 2019)

Edición Impresa