Después del domingo 

Los ganadores de una elección

Edición
1098

--Adán Bahl. Tenía el difícil rol de instalar su candidatura en Paraná y de derrotar a un líder del radicalismo como Sergio Varisco, más allá de su desgaste político y judicial, por la causa narcomunicipio. Soportó estoico varias de las embestidas desde el varisquismo e incluso de algunos sectores del PJ paranaense que trataron de boicotear su candidatura. Su triunfo lo ubica en un posible precandidato a gobernador en el 2023.

--Martín Piaggio. Consiguió una diferencia histórica en los votos en Gualeguaychú y apabulló al candidato de Cambiemos a la presidencia comunal. Su figura tuvo un crecimiento muy importante en la ciudad en función de su trabajo honesto, comprometido y de acción permanente, en especial con los barrios. Pasó a ser uno de los dirigentes más respetados del PJ, tras esta elección.

--Edgardo Kueider. El alto funcionario del gobierno fue el diagramador del esquema político del oficialismo que llegó a las elecciones PASO y a la general. Soportó golpes bajos provenientes de sectores del propio peronismo y no dudó en buscar instancias de consenso para consolidar la unidad del PJ.

--Enrique Cresto. El actual intendente de Concordia consiguió una nueva victoria y con marcada amplitud, contra un candidato del oficialismo nacional que logró un fuerte apoyo político y económico. El ex legislador del PJ también reforzó su caudal político no solamente en su ciudad, sino también en la provincia. Se ubica en la grilla de posibles precandidatos a gobernador para las próximas elecciones de la provincia.

--José Carlos Halle. El funcionario provincial y exintendente fue el hacedor de la candidatura de Adán Bahl. No solamente fue su asesor político en el Senado -hasta que quedó al frente del Ente Provincial Regulador de Energía-, sino que su rol fue determinante en todo este tiempo, detrás de escena y sin contarlo demasiado públicamente.

--Armando Sánchez. El líder de la agrupación vecinalista municipal logró dos concejales en Paraná, lo que constituye un episodio inédito en la democracia paranaense. Su trabajo hormiga consolidó una idea de trabajo y de proyectos para la ciudad que sumaron más votos de lo esperado y lo ubicaron como una tercera fuerza en la capital entrerriana, con proyección para más adelante.

--Emanuel Gainza. El concejal y líder del PRO en Paraná se transformó en uno de los principales protagonistas de las PASO y sin dudas que traccionó cierto caudal de votos a la candidatura de Sergio Varisco. De esa manera, consiguió tres concejales de su nucleamiento para la bancada opositora que tendrá Adán Bahl. Gainza se afianzó en Paraná, creció como dirigente político -pese al desgaste que tuvo con la causa narcomunicipio, que lo tuvo imputado por unos meses, aunque luego quedó fuera de la investigación- y puede ser un actor importante en los próximos tiempos políticos.

--Lucas Larrarte. El senador provincial del PJ ganó las elecciones de San Salvador. Se transformó en el  intendente electo de su ciudad con el 66 por ciento de los votos. Consiguió una diferencia importante respecto de su rival de Cambiemos, Ramón López, que sumó el 28 por ciento de los sufragios. El peronismo volvió a quedarse con la comuna.

--Pedro Galimberti. El ex presidente de la UCR entrerriana sumó el 67 por ciento de los votos, logró la reelección y consolidó su proyección como dirigente de Cambiemos. La gente reconoció su tarea y le dio un caudal de votos que se diferenció en casi 35 puntos respecto de su rival, el dos veces intendente y ex ministro de Sergio Urribarri, Juan Javier García, uno de los primeros dirigentes de Entre Ríos enrolados en el kirchnerismo, allá por el 2002. García sumó el 32 por ciento de votos.

--Domingo Maiocco. El intendente de Cambiemos, de Victoria, logró la reelección en la ciudad de la vicegobernadora electa Laura Stratta, actual ministra de Desarrollo Social y exdiputada provincial del PJ. Lo sorprendente fue que en las PASO, la candidata del peronismo, Isa Castagnino, había sido la candidata más votada.

--Bruno Sarubi. El intendente radical de La Paz fue reelecto con una diferencia de unos 500 votos respecto al candidato de Creer, Leonardo Fonseca. El dirigente es uno de los intendentes más jóvenes de esta provincia y esta nueva instancia marcará su proyección política, no solamente en una ciudad y un departamento históricamente comprometido con el peronismo.

Rossi, el corrupto más votado 

Finalmente, el ex vicegobernador y exintendente, Domingo Daniel Rossi, llegará nuevamente a la presidencia comunal de Santa Elena, de la mano de un partido vecinal que formó para competir con el justicialista Silvio Moreyra. Ganó por escasos votos, pero fueron suficientes para que los ciudadanos del sufrido poblado lo volvieran a votar, pese a su condena por enriquecimiento ilícito; otra causa que irá a juicio próximamente -por desvíos de dinero- y otra más por fondos en el exterior -nuevamente-, que involucra también a su actual mujer, Patricia Díaz. Sobre este último caso, tanto Rossi como sus abogados Marciano Martínez y Guillermo Reggiardo, se cansaron de hacer presentaciones y audiencias judiciales, para querer demostrar que ANÁLISIS había mentido con la información. Dejaron de insistir cuando llegó la documentación oficial de lo que sería la AFIP de la República Oriental del Uruguay, donde se demostró lo que había denunciado esta revista y derivó en la apertura de una causa por enriquecimiento ilícito. En Santa Elena volvió a ganar la corrupción.

Edición Impresa