Entrevista al fotógrafo y docente Eduardo Segura

“La fotografía es una metáfora”

Edición
1101

Eduardo Segura es director de Una Foto Escuela, institución de formación fotográfica que fundó en 1998 y que desde entonces ha participado de diferentes festivales de fotografía a nivel nacional e internacional. Este año fue convocado para representar a Argentina en el FotoFest, Festival de Fotografía de Trujillo, Perú, llevado a cabo entre el 12 y el 16 de junio donde concurrió en calidad de fotógrafo y docente. Además, hace diez años organiza de manera independiente el Festival Internacional de Fotografía de Paraná. Revista ANÁLISIS dialogó con el reconocido fotógrafo sobre su experiencia en Perú, los preparativos de cara al sexto Festival Internacional de Fotografía de Paraná a realizarse en mayo de 2020, los nuevos modos de comunicar a través de la imagen y la necesidad de crear un Museo de la Fotografía en Entre Ríos.

S.A

Hoy por hoy, para muchos, sacar fotos es un ejercicio cotidiano. Registramos momentos, instantes del día, los compartimos o simplemente los almacenamos para volver de tanto en tanto -si es que eso pasa alguna vez-. ¿Será que cada momento que vivimos vale en capturas de redes sociales? Cada foto es recorte de un momento, una composición de elementos, premeditados o al azar. Pero, ¿todas las fotos representan un hecho artístico?

“Se ha resignificado el valor de la fotografía porque todos tienen cámaras, el proceso de comunicación fotográfico tiene que ser más preciso, más exacto. No cualquiera que tenga una cámara es fotógrafo”,  asevera Eduardo Segura fotógrafo, docente y director de Una Foto Escuela. De origen cordobés pero con asidero en tierras entrerrianas, egresó de la escuela Lino Enea Spilimbergo de la Ciudad de Córdoba como fotógrafo de carrera y hace 22 años adoptó Paraná como cuna de su labor profesional. Ha recorrido diferentes países con sus muestras y capacitaciones, en el afán de “mostrar a Paraná y a Entre Ríos al mundo”; mismo motivo por el cual hace diez años organiza el Festival Internacional de Fotografía de Paraná. “Hacerlo cuesta muchísimo; es una labor casi de hormiga”, cuenta Segura en diálogo con este medio.

—¿Cómo fue tu participación en el Festival Internacional de Fotografía de Trujillo, Perú, en junio de este año?

—El FotoFest de Trujillo es uno de los festivales más influyentes en fotografía de Latinoamérica. Fui invitado especial como representante de Argentina. Llevé una muestra sobre procesos fotográficos antiguos, otra que se llamó “Sobre el placer y el dolor” (sobre tatuajes) y una muestra que se llama “Mom”, sobre madres. Di tres seminarios: dos técnicos, donde yo trabajaba y me observaban; y uno sobre activación creativa. Fue un festival increíble; estaban todos los representantes de la fotografía peruana mundialmente conocidos, gente de Alemania y de Méjico. Llevar la Foto Escuela hacia allá fue maravilloso porque se produjo la firma de un convenio entre nuestras escuelas para que estudiantes de Una Foto Escuela puedan hacer pasantías en Perú en la escuela Runa Foto y viceversa. Es increíble que Paraná pueda tener una expansión también hacia estos sitios para estudiar y hacer pasantías, tesis de trabajo. Además, confirmaron asistencia para el Festival Internacional de Fotografía de Paraná del año que viene.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS del jueves 25 de julio de 2019)

Edición Impresa