Estreno nacional de “Ramírez, un musical folk”

Llevar a escena lo propio

Edición
1102

 “Ramírez, un musical folk” se presentará en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná los días 20 y 21 de agosto y 4 de septiembre, en el marco de las celebraciones por los 70 años del Instituto del Seguro. La entrada será libre y gratuita, a retirar en boletería del teatro con anticipación. ANÁLISIS dialogó con Daniel González Rebolledo y Mario Martínez, autor y director respectivamente, sobre este drama musical que pondrá en escena a más de 60 personas y que con sus giros argumentales y originalidad nos acerca un pedacito de nuestra historia.

Por Sofía Arnaudín

Escribir sobre nosotros y conocernos a través de nuestra historia. Esas son algunas de las motivaciones del dramaturgo, literato y docente Daniel González Rebolledo que lo llevaron a indagar no sólo sobre la historia del caudillo Francisco Ramírez, sino que es la espina dorsal de toda su obra. “Me pongo a escribir sobre esta historia porque siempre tuve como dos vertientes en mi profesión literaria. Una es el relato popular, lo que es anónimo, lo que circula a través de distintas generaciones. Lo otro es la historia, sobre todo la historia nuestra. Así como trabajé Los Kennedy del Sur, un tema que me parecía maravilloso y que estaba bastante desconocido por la historia oficial, también empecé a darme cuenta de que Ramírez no estaba tratado como a mí me parecía que debería haber sido tratado ese personaje. En algún momento empecé a abordarlo por distintos lugares: con un romance con la Delfina en verso, por distintos textos que me iban apareciendo. Le debo muchísimo a Leoncio Gianello con su novela “La Delfina”, año 2004 estoy hablando. Ahí pude ver un tipo que es historiador y que es literario, es novelista entre otras cosas y pude ver que lo que él no podía probar en la historia sí lo podía poner en una ficción. Ahí vi el camino y dije `quiero una ficción´, mi ficción sobre Ramírez, sin dejar de lado el basamento histórico, pero metiendo la ficción por lo que pudo haber sucedido en la historia”, r elata el autor del texto de “Ramírez, un musical folk” una historia que pone el foco en la travesía que deberán emprender las mujeres que transitaron la vida de Francisco Ramírez para recuperar la cabeza del caudillo entrerriano en manos de Estanislao López, Gobernador de Santa Fe.

Mujeres en Ramírez

La historia acontece en Villa del Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay) en los inicios de la segunda década del Siglo XIX. Con un Francisco Ramírez ya asesinado, pero no así sus ideales, el autor de la obra Daniel González Rebolledo elige contar los sucesos desde la mirada de cinco mujeres: Tadea Jordán, su madre; Delfina, la amante; Norberta Calvento, su novia;  Margarita, hermana de Francisco Ramírez; y Segunda, hermana de Norberta y amante de Justo José de Urquiza, pilares fundamentales en la vida de Ramírez. “Ellas son los pilares dramáticos alrededor de las cuales giran los personajes masculinos que completan la acción. Francisco Ramírez está muy poco tiempo en escena. Pero el tiempo que está en escena es Francisco Ramírez y nadie se va a olvidar de su aparición en la obra. Lo otro es como que lo sostienen y mantienen el conflicto dramático las mujeres”, detalla Daniel González Rebolledo. Y agrega Mario Martínez, el director escénico: “La Tadea (Jordán) es el pivot, es alrededor de donde gira todo. Daniel puso en boca de ella el relato en general de todo lo que va ocurriendo. Ella es la gestora de toda esta estrategia, de este artilugio, para obtener ese objetivo y en esa cosa se van suscitando pensamientos, reflexiones, el público se va contactando con montones de miradas que van más allá del conflicto puntual, que invitan a reflexionar. Tadea tiene muy hermosos textos y todo tiene una vigencia y un paralelismo con nuestra vida de hoy que es lo más rico del espectáculo. Sin tomarnos la atribución desde el escenario de querer articularlo, es imposible soslayar el parecido”.

En este sentido, más allá de las ideologías, lo bélico, lo político –que por supuesto aparecen en la obra-, el director Mario Martínez y su autor eligen resaltar las aristas más humanas, las más miserables; así también el amor, las virtudes, lo bello, los sentires que nos movilizan a realizar lo irrealizable,  encarnados desde los textos más poéticos y la acción más pura y puestos sobre rieles por un medio que enriquece: la música.

(Más información en la edición gráfica 1102 de la revista ANALISIS del jueves 15 de agosto de 2019)

Edición Impresa