Pandemia y abandono: crónica de un desgranamiento acelerado

La educación entrerriana atraviesa un momento crucial, precipitado por la pandemia. Si bien los números gruesos estarán en los próximos días, autoridades provinciales adelantaron a ANÁLISIS que de una matrícula total a principio de año de 119.097 estudiantes, unos 11.784 no registran actividad. En tanto, en AGMER Paraná señalan que a nivel departamental un 30% de los estudiantes primarios nunca pudo conectarse o no logró sostener la relación virtual. Esas dificultades en la conexión llegan hasta el 40% en el secundario, según el gremio. Si se consulta a sectores docentes por fuera del sindicato mayoritario, el panorama es de “descomposición”. En este informe, cómo el Covid-19 está carcomiendo los derruidos cimientos del sistema escolar.
Natalia Buiatti
Es como intentar contener el líquido con las manos. La sangría de alumnos comenzó hace tiempo, pero se agudizó de modo alarmante con la pandemia y la cuarentena. La problemática está directamente relacionada a la brecha digital y la precariedad económica y social. Y el panorama empeora de acuerdo a los anteojos que se elijan para verlo. Por eso, ANÁLISIS hizo el ejercicio de usar varias lupas para evaluar cómo está la educación en Entre Ríos, en el contexto de la pandemia generada por el Covid-19.
Ejercicio 1: anteojos oficiales
En el Consejo General de Educación (CGE), estiman que deberá hacerse un trabajo importante de revinculación de estudiantes. Aunque los números gruesos no están listos, se pudo adelantar a este medio que de una matrícula total de 119.097 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario -cuando inició el 2020-, unos 11.784 no registran actividad. “La pandemia trastocó la educación en todos los niveles, desde la institucionalidad y prácticas docentes hasta las perspectivas sobre aprendizaje, el vínculo con la escuela y el rol de las familias. Nada de esto ha sido sencillo”, dijo el vocal del CGE, Exequiel Coronoffo.
En el edificio donde se asienta la conducción política de la educación entrerriana, identifican tres grupos concretos:
· Los estudiantes que a pesar de la pandemia pudieron desarrollar las capacidades esperadas prácticamente sin problemas.
· Estudiantes que, a pesar de dificultades y carencia de recursos materiales y simbólicos, con problemas de conectividad, mantuvieron algún contacto con docentes e intentaron continuar con la trayectoria escolar.
· Los estudiantes que perdieron todo contacto con la escuela.
(La nota completa en la edición 1115 de la revista ANALISIS del jueves 15 de octubre de 2020)