En el mes de los dos Congresos: ¿la independencia se declaró en Concepción del Uruguay?

El Congreso de 1815 fue olvidado casi dos siglos. Se reunió un año antes que el Congreso de Tucumán declarara la independencia. Por eso cada 9 de Julio es una buena oportunidad para contar por qué Entre Ríos (ni Santa Fe, ni Corrientes ni Misiones ni la Banda Oriental) estuvieron en el Congreso que declaró la independencia el 9 de julio de 1816. Para explicar que había proyectos distintos, uno conducido por el unitarismo porteño, que sesionó en Tucumán un tiempo y después se mudó a Buenos Aires; y otro, el que organizó el Congreso de los Pueblos Libres en Concepción del Uruguay, que predicaba una idea federal e igualitarista. Idea que fue derrotada, pero que sigue viva.
A.S.
Días atrás Pacho O’Donnell publicó una nota en “Infobae” sobre el Congreso de 1815, en donde dice: “No se trató tanto de una formal declaración independentista sino la afirmación de dicha voluntad por parte de provincias que no habían dudado de que la revuelta del 25 de mayo se hizo para cortar los vínculos coloniales con España”. Es notable que hoy diga esto, considerando que durante años sostuvo que fue la primera Declaración de Independencia, estuvo contratado por el gobierno de Entre Ríos para dictar charlas sobre eso e incluso publicó un libro titulado “1815, la primera Declaración de Independencia Argentina”. ¿Cambió de idea O’Donnell, como le pasó tantas veces, cuando pasó de menemista a antimenemista, de antikirchnerista a kirchnerista y ahora de “independentista” a “no tanto”?
¿Se declaró o no la independencia por primera vez en 1815 en Concepción del Uruguay, en el Congreso de los Pueblos Libres? ¿O ese Congreso convocado por Artigas fue para organizar a las provincias de la Liga Federal –Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, la Banda Oriental y Entre Ríos– para discutir la forma de organización para las Provincias Unidas, ante la pretensión dominante de la elite porteña, organizadora del Congreso de Tucumán? Los historiadores no están unánimemente de acuerdo, pero ¿de verdad esa discusión es importante?
El congreso oculto
Lo cierto es que en 1815 el artiguismo se reúne en un Congreso que se inicia el 29 de junio, y que la historia conocerá como ‘Congreso de Oriente’, ‘de los Pueblos Libres’, de ‘Concepción del Uruguay’ o ‘del Arroyo de la China’, los dos nombres de la pequeña villa que era por entonces, cuando contaba unos mil habitantes. No se sabe con exactitud, porque el primer censo en la provincia se hizo unos años después, por orden de Francisco Ramírez. Dio como resultado que vivían en ella 1.224 habitantes, cuando Paraná albergaba unos 4.000.
Artigas había convocado a los “pueblos libres”, como se llamaban a sí mismas algunas de las provincias que ya se habían decidido a formar una nueva nación: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental, lo que hoy es el Uruguay. También Córdoba por lapsos. Para ellas, la nueva nación (las Provincias Unidas) debía estar formada por entidades autónomas, “libres”. Por eso no fueron a Tucumán, al Congreso convocado por los porteños, que no querían esa forma de organización. Había dos proyectos, dos formas distintas de pensar el país: la que defendían Artigas y Ramírez era sobre la base de reconocer la autonomía y la igualdad de las provincias. Eso fue lo que se llamó “federalismo”.
(Más información en la edición gráfica número 1122 de la revista ANALISIS del jueves 8 de julio de 2021)