Capacitarán a docentes en literatura entrerriana 

Un acercamiento a las letras de nuestra provincia 

Edición
1125

S.A

 

Encuentro Literatura Entrerriana:“ Un recorrido por el canon provincial” da nombre a la iniciativa impulsada por la Editorial de Entre Ríos (EDER) junto con el Consejo General de Educación (CGE) que tiene como objetivo compartir con docentes un análisis crítico y teórico sobre los autores que se inscriben dentro de nuestro territorio para repensar un área cultural muchas veces invisibilizada por el centralismo porteño de nuestros consumos culturales. 

Democratizar, visibilizar, discutir, conocer, ampliar la mirada, conectar con otros territorios. Son algunas de las nociones que aparecen a la hora de pensar y repensar el espíritu de este encuentro. Hablar de letras entrerrianas no es sólo un sentido estético, sino social y político. Hablar de su difusión, quizás, aún más. 

En las carreras de formación docente en Entre Ríos, no hay una cátedra que se dedique íntegramente a desandar este aspecto. “En las distintas carreras que hay en toda la provincia de Lengua y Literatura no se contempla mucho esta rama, entonces está bueno darle un espacio específico teniendo en cuenta que la capacitación va desde el siglo XIX pasa por el XX y hasta el XXI, o sea, lo más actual”, indica a este medio, Fernando Kosiak, director de la Editorial de Entre Ríos que junto al Concejo General de Educación (CGE) impulsan “Encuentro Literatura Entrerriana: Un recorrido por el canon provincial”. 

La capacitación está dirigida a docentes entrerrianos y será dictada por la Dra. Cecilia Beatriz Corona Martínez, la Dra. Alfonsina Kohan y el Dr. Jorge Bracamonte; investigadores, docentes, lectores apasionados que buscarán repensar la literatura entrerriana inserta dentro de una gran región cultural que trasciende las particularidades geográficas. “En la selección que hacemos no podemos pensar características de la literatura entrerriana como no podemos pensar características de la literatura nacional o latinoamericana, sino que tenemos que pensar en las literaturas como diferentes modos, diferentes perspectivas estéticas también mediadas por lo ideológico e insertas en contextos socioculturales de producción de circulación ,y por qué no, de recepción”, dice a este medio, Alfonsina Kohan Docente de la cátedra de Literatura Argentina II en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). 

Un área cultural 

Pensar las obras dentro de un contexto de producción específico, pero también dialogando con otras, es un disparador para abordar este encuentro. “Toda producción artística, y en particular la literatura, dialoga e interactúa con la zona, región o área cultural en la cual es producida”, explica el Dr Jorge Bracamonte, profesor de Literatura Argentina III en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador de carrera del CONICET. “La literatura entrerriana nos plantea de una manera muy interesante la reflexión y la indagación acerca de qué es un área cultural específica, un territorio cultural histórico, lingüístico y artístico que tiene una localización singular y que a su vez interactúa con otras provincias, con otras regiones y eso también se percibe en su literatura. No necesariamente se debe pensar en estéticas realistas en referencia a un paisaje o a ciertos rasgos temáticos tiempo-espaciales, sino que también se puede pensar en relación con otros aspectos como por ejemplo en cómo aparece el lenguaje en una obra literaria, cuáles son las particularidades que aparecen propias de un lugar en una narración, pero sin que necesariamente eso sea determinante para interpretar la obra”, puntualiza. 

 

(Más información en la nota de la edición gráfica número 1125 de la revista ANALISIS del jueves 14 de octubre de 2021)

Edición Impresa