Libros a la gorra, una propuesta que revoluciona el mercado editorial

Escribir es apenas el principio del camino, maquetar y publicar son desafíos que suelen presentarse como barreras para muchos artistas al momento de dar a conocer sus textos. Los ejemplares que resultan del proceso editorial –entonces- se convierten en un tesoro que va más allá de su precio. Sin embargo, una nueva corriente propone que los libros circulen libremente y sean los lectores los que decidan qué retribución darles a los autores: se trata de libros a la gorra.
Por Aldana Badano
Caminar por una plaza o un parque y encontrar un libro puede cambiarlo todo. Podemos pensar el hecho como un accidente o una causalidad mágica que invita a adentrarnos en las páginas de dos tecnologías que revolucionaron la historia de la humanidad: la escritura; y luego, la imprenta.
En el caso de esta periodista, encontrar un libro sobre el césped en Parque Lezama, Buenos Aires, en medio de una caminata exploratoria y turística significó un hito que hoy deviene en nota periodística. Ese encuentro con el libro nació con desconcierto por no entender si alguien había olvidado un ejemplar o si era una especie de regalo sin remitente. Finalmente, la decisión estaba tomada: el libro era un mensaje que no podría ser ignorado.
Además de esta causalidad traducida en encuentro con un libro, la temática tratada en el mismo significó un hallazgo, se trataba de una antología de textos sobre viajes por el mundo, sueño que aún permanece latente en el imaginario de esta cronista.
El autor definió en las primeras páginas al ejemplar como un libro a la gorra, algo que, como mínimo, genera intriga al lector. Se trata, básicamente, de extrapolar la modalidad utilizada para espectáculos escénicos como teatro, danza o música, al arte literario. Esta filosofía de la gorra implica que cada espectador puede valorar por sí mismo la retribución, traducida en dinero, que le otorga al arte compartido. Pero, además, y lo más interesante, es que, si el lector no posee dinero suficiente en ese momento, puede aportar lo que su bolsillo le permita, sabiendo que otro lector aportará lo suficiente para nivelar la balanza.
Sobre el autor
Juan Manuel Guerrera es oriundo de Buenos Aires, tiene 40 años y es ingeniero en informática (UBA), guardavidas y bailarín de tango. Siente que la escritura es su “vocación y, por ahora, es una elección no vivir de eso, ya que de este modo puedo hacerlo en completa libertad”. Es decir, se gana la vida trabajando en informática y decide invertir su dinero en viajes y publicar sus libros.
(Más información en la edición 1142 de la revista ANALISIS del jueves 20 de julio de 2023)