“Estación Curupí”, una obra para mantener viva la memoria

Estación Curupí narra la historia de un paraje abandonado por el cierre del ferrocarril y cinco mujeres dispuestas a torcer un destino de miserias y desolación. La puesta en escena, del colectivo teatral Saltimbanquis,fue seleccionada para representar a nuestra provincia en la 37° Fiesta Nacional de Teatro celebrada en La Rioja y Catamarca.
Aldana Badano
El colectivo teatral Saltimbanquis creó, de manera colectiva, una obra de teatro que logra plasmar en una historia, cientos de historias. “Estación Curupí” tiene la belleza de narrar hechos que trascienden fronteras y que calan hondo en el sentir sin importar el lugar de procedencia.
La obra se sitúa en un puebloque puede ser cualquiera del territorio entrerriano y hasta del país en su extensa geografía. Es un pueblo pequeño y tímido, pero fuerte por la potencia de sus nostalgias e ilusiones. Sus pobladores están atravesados por historias de destierros y oportunidades. Entre ellos, cinco mujeres dispuestas a torcer un destino de miserias y desolación.
“Estación Curupí”es una historia que fue, es y podría ser la historia de tantos pueblos. Una visión particular sobre un fenómeno global y trascendental para el país como fueron las privatizaciones, el desmantelamiento y el cierre del ferrocarril.
Se trata de una creación colectiva que, a partir de un hecho particular, permite reflexionar y revalorizar los pesares y complicaciones que debieron afrontar numerosas localidades de Entre Ríos y del país en general. La ficción y la realidad se funden para rescatar esas vivencias, habilitar la memoria y movilizar preguntas al respecto.
En “Estación Curupí”, una humilde radio vecinal nos conduce por viejos rieles: las costumbres y prácticas de aquellos tiempos en que el tren tronaba y daba vida a muchas comunidades. El cierre del ferrocarril deriva en ahogo económico, el aislamiento y la angustia de muchas de estas sociedades. Es la historia de un lugar que se asemeja a la de muchos. Es también una creación colectiva que, a partir de un hecho particular, nos permite reflexionar y revalorizar los pesares y complicaciones que debieron afrontar numerosas localidades de Entre Ríos y del país en general ante los cambios drásticos que generó el cierre del ferrocarril. La ficción y la realidad se funden para rescatar esas vivencias, habilitar la memoria y movilizar preguntas al respecto. En este caso, un grupo de valientes mujeres deciden dar un cambio rotundo a la realidad agobiante en la cual está sumergido su pueblo y, por medio de este suceso, nos pintan la identidad de estas localidades entrerrianas reflejando sus costumbres tan arraigadas y la capacidad para una adaptación forzada.
(Más información en la edición 1144 de la revista ANALISIS del jueves 21 de septiembre de 2023)