Una industria que se fortalece en la región

La producción audiovisual crece a pasos agigantados en la provincia y región. Diferentes políticas han impulsado este crecimiento y buscan fomentar que los realizadores entrerrianos puedan filmar en su territorio. Desde fomentar espacios de proyección de cine argentino e instancias de capacitación hasta leyes que regulen la actividad, el sector se amplía y fortalece en Entre Ríos.
Por Aldana Badano
La Ley 10.937 de Fomento a la Producción Audiovisual Entrerriana, sancionada en noviembre de 2021 nació con el objetivo de desarrollar políticas que permitan “estimular, fomentar y promover la creación y producción de contenidos audiovisuales y cinematográficos”, como también “la difusión y conservación de las obras como integrantes del patrimonio cultural provincial entrerriano”. De esta manera, nuestra provincia se sumó a Córdoba, San Luis, Misiones y Río Negro que cuentan con una ley de fomento a la producción audiovisual.
Por su parte, Francisca D´Agostino, secretaria de cultura de la provincia especificó: “La ley crea el Instituto Autárquico de Artes Audiovisuales de Entre Ríos (IAAER) y un fondo específico que sale de un porcentaje del IAFA, el Instituto de Ayuda Financiera de Entre Ríos, que regula la recaudación de los juegos. Ese porcentaje está establecido en el cuatro por ciento de las utilidades, pero es progresivo: en 2022 fue el dos por ciento, en 2023 el tres por ciento y recién en 2024 se llegará al cuatro por ciento. Después, el Gobierno puede sumar a ese fondo lo que quiera y reasignar partidas. Además, crea un Consejo Provincial del Audiovisual de Entre Ríos (CoPAER) para decidir cómo se distribuye ese dinero, asegurándonos de que llegue directamente al sector. Ese Consejo va a estar integrado por un representante de cada una de las cinco regiones en la que dividimos la provincia, más un presidente designado por el Poder Ejecutivo”.
Pero para poder elegir representantes y establecer un padrón de votantes, es necesario hacer un registro de quienes participan de este sector. En ese marco, la Secretaría de Cultura de la Provincia invitó a la comunidad del sector audiovisual a inscribirse en el Registro Provincial de Industria Audiovisual (RePIA). Las inscripciones estuvieron abiertas hasta el 21 de noviembre y fueron dirigidas a asociaciones, colectivos, personas humanas, productores y empresas audiovisuales de la provincia.
Este Registro está cargo del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, que tiene la competencia por ley para implementar la creación y permanente actualización de un Registro Público. En esta herramienta se reúnen los datos identificatorios de las personas físicas y/o jurídicas que realicen alguna actividad emparentada con lo audiovisual (producción, servicios, distribución, exhibición, emisión), así como también de realizadores, técnicos y especialistas de este rubro, que residan y presten servicios en la provincia y cumplan con las condiciones que se establecen en la Ley o las normas que se dicten oportunamente.
La conformación del Registro creado en la Ley de Fomento Audiovisual, otorgará beneficios y posibilidades a los inscriptos. Del registro de Personas Humanas en específico se conformará el padrón de votantes para los consejeros de cada región del Consejo Asesor. Para ser miembros de dicho Consejo es necesario que los postulantes a consejeros, estén inscriptos también en el REPIA.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1146, del día 23 de noviembre de 2023)