“Lo esencial es aprender a volar en bandada, como hacen los siriríes”

Por Nahuel Maciel
El río avanza siguiendo sus propias huellas, como los pueblos avanzan siguiendo su memoria. Ese parecería ser el derrotero de Miguel Ángel Federik cuando sale con su “alma descalza” a abrazar silencios para que se transformen en palabras y lleguen a todos con dimensión poética.
En mayo estuvo en París, cumpliendo con una invitación que le llegó como un torrente porque fue casi simultáneo con el reconocimiento de la Fundación Konex por su obra y su trayectoria literaria.
Poeta, Federik desafía –no por el enfrentamiento, sino por lo lúdico- a su tocayo Cervantes y hace de la palabra un acto sagrado. En él también se da el prodigio bíblico de primero el verbo: el verbo como palabra, pero también como acción y como sentimiento. Él lo refleja de manera más telúrica al señalar que “Ñamandú Ru Eté creó primero el fundamento del lenguaje humano, y sólo después a sus criaturas para hacerlas partícipes de ese canto”.
En Francia se encontró con su convecino Mario Villagra y se alojó en el mítico Barrio XIII con María Miller. Participó de una Mesa Redonda en la Maison de la Recherche de Sorbonne el 17 de mayo sobre “Borges Oral” junto a catedráticos como Graciela Villanueva (Universidad de París Est-Créteil /Imager), ChristofheLarrue (Sorbonne-Nouvelle –París 3) y con Hervé Le Corre (Sorbonne-Nouvelle-París 3 /CRICCAL) como moderador. Fue entrevistado en la RFI -emisión conducida por Jordi Batalle en los estudios que RFI comparte con France 24 y que se difunde por las redes sociales en más de diez idiomas. Se presentó el 22 de mayo su libro “Geografía de la Fábula”con el aporte de Sergio Delgado, prologuista del libro; mientras Hervé Le Corre leyó algunos poemas suyos traducidos por él (y que luego Miguel Ángel leyó en castellano) ante un público mayormente bilingüe o trilingüe. Y se exhibió la película de Mario Daniel Villagra, “Un poeta descalzo”. Las tertulias posteriores también deberían inscribirse como sucesos culturales, pero quedan esta vez huérfanas de autor.
Este viaje –junto al reconocimiento de la Fundación Konex- confirman en la experiencia de Miguel Ángel Federik aquella enseñanza que indica: “Pinta tu aldea y serás universal”.
-El 22 de mayo presentó en el Instituto Cervantes de París su libro “Geografía de la Fábula” editado por EDUNER,la editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El encuentro cultural fue inspirado en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe del Instituto Cervantes de París y de la que participaron el profesor de la Université Paris-Est-Créteil, Sergio Delgado; y Mario Villagra, escritor y director de cine. Podría recordar ese momento y reflexionar sobre su importancia para los escritores entrerrianos.
-Si pensamos que el Instituto Cervantes tiene casi 90 sedes en el mundo, el sólo hecho de estar en la de París ya es un elogio que excede a mi persona…Participó también Hervé Le Corre quién leyó su traducción de algunos poemas de “Geografía…” que luego yo leí en castellano y ante un público bilingüe o trilingüe en su mayoría. Las traducciones me sonaron magníficas, la presentación de Sergio Delgado fue brillante pues agregó algunas reflexiones críticas y de técnica escritural a las ya dichas en el prólogo y se exhibió la película de Mario Daniel Villagra. Para los escritores entrerrianos -si lo toman en el sentido en que yo lo he tomado- es importante saber que continúa abierta esa puerta que ya ilustraron nuestros mayores y siguen honrando nuestros coetáneos. Lo esencial es aprender a volar en bandada, como hacen los siriríes.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1152, del día 18 de julio de 2024)