Lanzamiento editorial

Plumas entrerrianas

Edición
1154

Se publicó la antología “Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos”. Se trata de una iniciativa de la Editorial santafesina Palabrava. En el ejemplar se incluyen textos de Selva Almada, Américo Schvartzman, Juan José Manauta, entre otros destacados autores.

Por Aldana Badano

La Editorial santafesina Palabrava publicó recientemente una antología de cuentos producidos por plumas entrerrianas. Se trata de “Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos” (2024), una antología de 155 páginas que invita a adentrarse en el territorio y conocer las miradas de quienes lo habitan.

La antología incluye: ¿Los Zulúes Son Azules?, de Juan Manuel Alfaro; El Regalo, de Selva Almada; Las Estatuitas De Yeso, de Carolina Bugnone; La Infundación, de Tuky Carboni; Detrás De Un Vidrio, de Beatriz Galli; La Niña Robada, de Laura Germano; El Fugitivo, de Marta Grané; Pulpo, De Mauricio Koch; El Límite De Los Otros, de Fernando Kosiak; Buma, de María Inés Krimer; Rubio, de Horacio Daniel Lapuzina; Las Escondidas, de Nerea Liebre; Pina Y Las Moscas, de Carlos Alberto Lista; Las Tortugas No Hablan, de Mara Rodríguez; El Enano, de Carolina Sborovsky; Esa Verde Siesta, de Américo Schvartzman; La Franela Amarilla, de Belén Sigot; Disparos En La Noche, de Juan José Manauta.

La Compiladora de “Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos”,Stella Maris Ponce, mantuvo una entrevista con ANÁLISIS en donde comentó el origen de esta propuesta y profundizó en la importancia de la identidad que se genera a través de la literatura.

- ¿Cómo surgió la iniciativa de editar esta antología de Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos?

-Palabrava es una editorial santafesina, y es por ello que siempre tiene una amplia mirada hacia las provincias argentinas. Su directora, Patricia Severín, vivió mucho tiempo en el norte, en Reconquista, y sabe de las carencias de publicaciones, y de la falta de conocimiento que se tiene de autores y autoras, del mal llamado interior del país.

Por ese motivo surgió, en la editorial, la idea de crear una nueva colección, Nordeste, enfocada en la publicación de cuentistas de las provincias del Litoral: Entre Ríos fue la primera. A la misma se le sumarán en próximas ediciones, narradores y narradoras de Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, y centro, oeste y norte de Santa Fe. Es decir, lo que está más alejado de la Capital y, por ende, de las posibilidades de editar. Además, Palabrava, desea armar un circuito de lectores que puedan disfrutar de tan variada y, a su vez, tan rica narrativa.

- ¿Con qué criterio se realizó la selección de autores?

-Se pensó que los cuentistas seleccionados debían tener una obra sólida y una trayectoria reconocida. Por ello, en esta antología no se encuentran autores/as jóvenes que, sabemos, aún tienen mucho camino por recorrer. La mayoría son oriundos de Entre Ríos, o han adoptado a esta provincia para vivir, y por ello están consustanciados de sus vivencias, clima, costumbres, y pueden identificarse con el paisaje y su gente. Y es lo que se expresa en cada uno de los cuentos y relatos.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1154, del día 22 de septiembre de 2024)

Edición Impresa