Sección

Concordia: “Vacían el Lago, nos inundamos y el pico no llega”, contó una vecina

“No queremos asistencialismo, queremos una solución, una defensa central”. Luján del barrio Puerto de Concordia, contó al programa Buenas Tardes, China (Radio con Vos), la situación que atraviesa. Tiene la casa inundada, con poco más de 40 centímetros de agua en la planta baja. Está alojada con los hijos en la vivienda de una amiga, mientras su marido pasa los días en un motorhome prestado, a pocos metros de la casa inundada, por cuestiones de seguridad.

“Vivo en el barrio Puerto, una zona inundable porque está a pocas cuadras de la costanera pero también a pocas cuadras del centro. El sábado tuvimos que salir de la casa porque entró el agua. La CTM (Comisión Técnica Mixta) venía con los partes diarios, es la represa que regula el caudal de inundaciones. Primero se había dicho que iba a llegar a 13, en ese caso tenía el agua en la esquina de mi casa pero no entraba. De un día para el otro dijeron que iba a llegar a 13,30, después 13,50 y ahora el pico que están dando es 13,90”, contó.

La vecina describió que su casa tiene una parte construida arriba. “Pudimos subir la mayoría de los muebles, algunos no entraron. Como tengo dos hijos y mi mamá conmigo, nos tuvimos que ir. Estamos parando en la casa de una amiga. Mi marido se queda en la casa. O ahora le prestaron una casa rodante, se queda ahí cerquita por el tema de los robos”, afirmó. “Cortan la luz de la calle y eso favorece la delincuencia”, acotó.

“Esta semana se dijo que el río se iba a mantener en una meseta y que el fin de semana podría bajar”, dijo y advirtió: “Lo que me viene haciendo ruido durante las últimas inundaciones es que vacían el Lago (Salto Grande) para contener el agua que viene de Brasil pero resulta que después nosotros estamos inundados y el Lago no alcanza una altura de 35 metros. El año pasado nos pasó, estuvimos inundados con el Lago bajo y el pico que esperaban nunca llegó. Entonces uno se pregunta ¿qué tipo de manejo está haciendo la represa?”.

Luján remarcó que el año pasado se inundaron a fines de octubre y los primeros días de noviembre. “Hacía cinco años que no había inundación. El año pasado, en noviembre hubo una y ahora otra vez. Esto antiguamente era cada cuatro o cinco años, por la corriente del niño. Pero últimamente es cada vez más seguido”, marcó.

“Pagamos impuestos como zona residencial y estamos inundados”

La Municipalidad de Concordia asegura que son unos 600 evacuados. Sin embargo, es probable que el número  sea mayor. “Yo estimo que son más porque el municipio sólo cuenta a las personas en los centros de evacuados, los que trasladan con los camiones o la gente que está en los vagones. Pero hay otro montón de evacuados que están en casas de familiares o amigos, de las que no hay ningún tipo de registro. En nuestro caso, nosotros nos arreglamos solos. Subimos, lo que tenemos que sacar lo sacamos nosotros y para el municipio, prácticamente no existimos. Con el tema de lo que se reparte también, porque lo llevan a los barrios. Yo con mi mamá y mis hijos tengo que tratar de seguir la vida normal, seguir trabajando, llevarlos a la escuela. No puedo estar esperando todo el día que llegue algún tipo de ayuda. Y tampoco es la idea. No queremos asistencialismo, queremos una solución”, planteó la mujer.

“El barrio en el que vivo es muy antiguo. A veces se piensa que la gente inundada vive en un ranchito al lado del río y no es así. Es un barrio. Son casas, pagamos impuestos como zona residencial y todos los servicios”, lamentó.

Luján señaló después que “hay un proyecto de una defensa central que se había prometido en la última inundación. Está aprobado pero dicen que no hay fondos. La Municipalidad habla de relocalizar a los vecinos pero es complicado, porque no vendrán a tasarnos la casa y darnos el valor de la misma o una propiedad. Es más fácil pensar en una defensa que en una parte de la ciudad ya se hizo. La defensa sur solucionó el problema a una parte de la población pero cambió el cauce del río también”.

Si el agua baja para el fin de semana como se anuncia, Luján podrá volver a su casa “a limpiar”. “Con este clima, el frío, uno va y limpia pero mínimamente necesitás que la casa se seque porque así no podés habitarla. Hay que ir a limpiar sin luz, porque te sacan los medidores, hay que ver cómo usar una hidrolavadora. Y cuando reacomodás todo, pensás cuándo volverá a pasar, porque a corto plazo no se sabe”, concluyó.

Edición Impresa