Las primeras noticias del verano

La gente y su protagonismo

Edición
738

Claudio Cañete

Con la vuelta del semanario ANALISIS en su edición de papel, vale repasar algunos de los hechos de importancia para la cultura local que de cierta forma abrieron un año que promete ser aún mejor que el pasado 2006. La gran convocatoria de público que tiene el Carnaval de Gualeguaychú y que tuvieron el Festival del Chamamé y la Fiesta del Mate son la prueba de que el público busca propuestas de calidad.

En Gualeguaychú, enero fue récord para el Carnaval

El primer mes del año superó ampliamente las expectativas de los organizadores. Durante las cuatro primeras noches del denominado Carnaval del País se vendieron más de 57.000 entradas generales. En esas cuatro primeras noches de carnaval el nivel de ingresos que registró la ciudad fue superior a los 13 millones de pesos, según los datos estadísticos proporcionados por el Estudio Fernández-Tesone, en los que además se indica que durante el primer mes del año se vendieron 57.537 entradas generales mayores, lo que significa unas 3.000 más que el mismo período de la edición 2006 y poco más de 5.000 que 1999, que fue el año récord para el evento.

En cuanto a la riqueza generada durante el mes de enero por el Carnaval, la cifra exacta trepa a los 13.468.808 pesos que han ingresado al circuito económico de la ciudad, con un gasto promedio por persona por día de poco más de 74 pesos.

Los primeros números indican que se están cumpliendo todas las previsiones y las variables económicas y de promoción. Según los organizadores, en los datos también figura una aceptación del público al precio de la entrada, a la que el 57 por ciento lo considera razonable, lo que sin dudas es un muy buen indicador para las proyecciones del mes de febrero, que ya abrió con una noche donde otra vez más de 20.000 personas se acercaron al Corsódromo. También es importante destacar que casi la mitad del público que asistió al Carnaval y que ha sido consultado llega a la ciudad sólo para presenciar el espectáculo y al finalizar se vuelve a su lugar de origen. Este dato comenzó a resaltar principalmente a partir de la tercera noche de enero. En tanto, un 52 por ciento de los encuestados dijo haber presenciado por primera vez al Carnaval, lo que sin dudas marca una buena renovación de público y la buena repercusión del evento a través de los medios de comunicación. Sobre la procedencia del público, los datos indican una importante afluencia de turistas de Capital Federal y provincia de Buenos Aires, pero también es interesante el alto porcentaje de visitantes de Santa Fe, Córdoba y del interior de Entre Ríos.

El legado del “Zurdo” Martínez

El destacado folclorista Miguel Zurdo Martínez acaba de ver materializado uno de sus sueños: tener una grabación y partituras de sus creaciones para guitarra en una edición de lujo dirigida por la guitarrista Silvina López. Se trata de un proyecto de la segunda etapa del Programa Identidad. De reuniones de alumnos de nivel medio y terciario de la cátedra de Guitarra de la Escuela de Música Constancio Carminio -todos coordinados por Silvina López- surgió una invitación al Zurdo Martínez para hablar de su música y escucharla. La velada sirvió para dar pie a un proyecto que ya está consumado y en las manos de los tutores. Se trata de un compilado de piezas para guitarra que el artista paranaense compuso en estas últimas cuatro décadas y que ahora se encuentran en una adecuada impresión en partitura y soporte en compacto, con la participación de jóvenes intérpretes de la guitarra. El programa provincial Identidad Entrerriana fue el encargado de posibilitar la edición a través del apoyo económico, y el sello editorial y discográfico independiente Tráfico de Arte el intermediario técnico en relación al diseño gráfico y la elaboración de los programas de escritura.

“El proyecto se lo presentamos al CFI (Consejo Federal de Inversiones), que puso como condición que fuera la edición del disco más la partitura. Aunque ésa no era la idea original, nos pareció bien”, contó Silvina López, coordinadora de todo el proyecto. “Junto con Juan Martín Caraballo, que puso toda la energía a la par mía, en tres días pudimos darle forma al proyecto que fue aprobado posteriormente”, comentó.

La primera parte fue, según contaron, una serie de encuentros con Martínez con el fin de captar la riqueza de sus vivencias. Martínez les contó que anteriormente hubo una edición de sus piezas a través de la editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (en 1997) pero no con el rigor y la calidad de esta edición. Para la escritura de las partes, López convocó al joven guitarrista Mauricio Laferrara. Según la coordinadora del proyecto, la siguiente etapa fue el encuentro de los siete alumnos con el autor, en reuniones en la Escuela de Música o en la propia casa de Martínez, donde el compositor daba las sugerencias de interpretación.

Una vez que el trabajo estuvo pulido, se efectuó primero una prueba de grabación para finalmente efectuar las tomas definitivas. Fueron cinco meses de arduo trabajo. En resumen, se trata de 12 obras de distinta época, algunas tituladas de vuelta como Guitarra islera que pasó a llamarse De mi guitarra a la isla, formando un tríptico con las otras dos piezas (De mi guitarra a la costa y De mi guitarra a la villa). La presentación en público de este material se realizará en marzo, en el marco del cierre de otra etapa del programa Identidad Entrerriana, y la idea es también acompañar la difusión con presentaciones en público todas las veces que se pueda, según lo manifestaron Martínez y López. Los otros músicos que participaron son: Mónica Levrand, Juan Martín Caraballo, Andrés Rondano, Juan José Cáceres, Hernán Brambilla, Alfonso Bekes, María Eugenia Figueroa y Walter Gómez.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa