Se dictará un Seminario de Introducción a la Crítica Cinematográfica

Reflexiones sobre el lenguaje audiovisual

Edición
773

El investigador y crítico Eduardo Russo desarrollará mañana y el sábado el Seminario de Introducción a la Crítica Cinematográfica que organiza el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER). Está dirigido a periodistas de secciones culturales, estudiantes y aficionados a los que les interese esta temática. Los horarios serán el viernes de 17 a 20 y el sábado de 9 a 12 en la sede del IAER, Urquiza 831. La inscripción es gratuita, con un cupo de 20 personas, por lo que se solicita realizarla cuanto antes dirigiéndose a la dirección mencionada o comunicándose al teléfono (0343) 4227957.

La profundización de la reflexión sobre el lenguaje audiovisual es una de las áreas de desarrollo a las que se aboca este organismo provincial. En este sentido, la función de la crítica cinematográfica, la relación de ésta con el espectador y las formas de ver, pensar y escribir sobre cine son aspectos centrales en el campo audiovisual contemporáneo.

El docente del seminario, Eduardo Russo, es crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Es doctor en Psicología Social y director del Doctorado en Arte Latinoamericano Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Dirige la publicación académica Arkadin -Estudios sobre cine y artes audiovisuales-, de la FBA-UNLP. Además, escribe en la revista El Amante-Cine y Kilómetro 111, de Argentina, y La Gran Ilusión, de la Universidad de Lima, Perú. Es guionista y responsable de contenidos del ciclo televisivo Ficciones de lo real (Canal 7 Argentina).

El programa del seminario estará centrado en los siguientes temas: El trabajo sobre el film, el trabajo del cine, donde se abarcarán tres modalidades de trabajo ante el film: la teoría, el análisis, la crítica; y se verán instrumentos y técnicas de análisis. Modalidades de la crítica en el cine, sus orígenes y fundamentos; los lugares de la crítica: periodismo masivo, medios especializados, universidad; y formas de la crítica de cine: la reseña, el artículo, el ensayo y el paper académico. El lugar de la crítica en el campo cultural y los medios; la crítica como institución y como actividad. La crítica de cine entre la crítica de arte, literaria y la de espectáculos. Políticas de la crítica como intervención mediática. Durante la segunda jornada se tratará el concepto de autoría: recorrido y vigencia; la autoría como método crítico; crisis y replanteo del autor cinematográfico; el crítico y el deseo de autor; la tensión autor/género; la oposición autor/cultura. La crítica y los géneros cinematográficos: el género como categoría operativa en la crítica y la idea de género en la crítica académica; perspectivas actuales. Cine, crítica y espectador: intervenciones en la era del postcine; la crítica y las nuevas formas de experiencia audiovisual; mutaciones del espectador y nuevos espacios para la crítica.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa