Diez preguntas: Rosario Romero

“La mujer nunca debe dejar de tener su propia mirada en la política”

Edición
857

Rosario Romero ocupa actualmente el cargo de secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Paraná. Comenzó a militar desde muy joven en la junta promotora del Partido Intransigente de Entre Ríos y cursó la carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Litoral, época que recuerda con gran tristeza porque “hubo represiones y muchos compañeros desparecidos”. Afirma que la participación de la mujer en la política evolucionó durante el siglo XX, pero asegura que la Argentina aún está en un proceso de transición, “porque las mujeres a veces tratamos de adoptar los códigos de la hegemonía masculina”. Dice que uno de los mejores momentos que vivió junto a su marido, José Carlos Halle, fue “la alegría de ganar la Intendencia de Paraná, ya que muy pocos vaticinaban ese triunfo”.

-¿Cómo fueron sus inicios en la militancia?
-Empecé a militar en la junta promotora del Partido Intransigente de Entre Ríos, éramos un grupo de jóvenes que teníamos alrededor de 22 años; eso fue apenas terminó la dictadura.

-¿Cómo ve el rol de la mujer en la política?
-Creo que hemos crecido muchísimo desde la ley del voto femenino hasta ahora. La participación de la mujer ha ido evolucionando y el siglo XX se ha destacado por una fuerte incorporación de la mujer a lo público. Pero creo que en la Argentina todavía hay un proceso de transición, porque aún tenemos una construcción inconclusa del rol de la mujer en la política. Todavía corremos el riesgo de masculinizarnos, de adoptar los códigos de la hegemonía masculina, y me parece que la mujer nunca tiene que perder la mirada propia que tiene que ver con lo inmanente y también con lo trascendente.

-Durante la última dictadura militar usted estaba estudiando en la universidad, ¿cómo fueron esos años?
-La última etapa de universidad fue muy fea, en mi facultad hubo muchas represiones y había celadores en las aulas que controlaban el ingreso. Hubo muchos compañeros que desparecieron por la represión o directamente no fueron más debido al peligro que corrían los militantes en ese momento.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa