Crímenes desatendidos

Betiana Spadillero
Casi a diario la muerte de una mujer en manos de un hombre forma parte de la agenda de noticias a nivel nacional, y Entre Ríos no es ajena a esta situación. No obstante, las cifras sobre los casos de femicidio son escasas, hecho que no llama la atención en cuanto recién en los últimos años se han instalado en el escenario de debate público los problemas atinentes a los derechos humanos de las mujeres.
No es casual que apenas 17 años atrás Naciones Unidas aprobara la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mientras, en 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos sancionó la Convención de Belem do Pará –ratificada por Argentina en 1996 y convertida en ley-, a fin de dar el primer paso en el continente para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
Cifras que no están
En un intento por conocer con mayor certeza la cantidad de crímenes de este tipo que se produjeron al menos los últimos meses en la provincia, ANALISIS consultó los registros del Superior Tribunal de Justicia (STJ), donde representantes del cuerpo coincidieron en caracterizar como lento el avance del tratamiento de esta problemática dentro de las esferas del Estado.
Según se constató, no hay cifras específicas sobre los femicidios, e incluso estos casos son juzgados bajo la figura de “homicidio calificado por el vínculo”, que puede referirse de la misma manera al asesinato en relación a un hijo, abuelo, cuñado u otro familiar. En concreto, si bien existen características particulares del ejercicio de la violencia de género, la normativa vigente no ha creado aún los mecanismos para su tipificación y sanción específica.
Así lo confirmó Paola Firpo, de la Oficina de la Mujer en el STJ, quien señaló que las estadísticas del alto cuerpo no incluyen el detalle de las problemáticas o delitos por los que ingresan los expedientes. Al mismo tiempo, advirtió que todavía no se implementa la categoría de femicidio en el ámbito jurídico y que estos crímenes suelen ingresar como casos de violencia familiar u homicidio. “Esto representa una preocupación actual debido al número de casos de violencia que se registran en la provincia”, apuntó la letrada.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)