Diez preguntas: Santiago Reggiardo

“Lo mejor que uno puede hacer es no jubilarse nunca”

Edición
914

Soledad Comisso

-¿Dónde nació?
-Somos cuatro hermanos que nacimos en Victoria. Luego nuestro padre mudó todo el ámbito familiar a Paraná, así que continué con la primaria acá y luego la secundaria.

-¿Después se volvió a Victoria?
-A partir de 1958 fui a estudiar Derecho a Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires, pero luego, tras la muerte de mi padre me volví a Victoria para ayudar en los campos que habían quedado de mi familia. Yo me iba a quedar a trabajar en Buenos Aires, pero esta circunstancia de la vida hizo que me volviera a la provincia. Ahí empecé a ejercer la profesión y ayudé en las cuestiones familiares.

-¿Su militancia cuándo comenzó?
-Yo tuve una parábola distinta a la que les pasa generalmente a los estudiantes, porque siempre dicen que tienen ideas de izquierda y la vida los va ubicando en el otro espectro ideológico. En la universidad no participé activamente, mi militancia comenzó después. Tuve la oportunidad de conocer a Guillermo Estévez Boero, que estaba ya empezando a moverse no sólo en el ámbito estudiantil sino en lo partidario y empezando a organizar la idea de lograr la unidad del socialismo en Argentina. La idea era tratar de sumar en una unidad, ya que él pensaba que la desunión nos había llevado a los golpes de Estado. En 1970 empezamos a trabajar para desarrollar el Partido Socialista Popular en la provincia, más allá de que tenía más de 100 años, pero se había ido disgregando en Entre Ríos y quedaban muy pocos socialistas históricos.

-¿Hoy continúa su militancia dentro del partido?
-Sí, hoy seguimos trabajando en el socialismo, tratando de afianzar nuestro partido, pero a la vez de mejorarlo. Entendemos que el camino es el diálogo y es el respeto a las ideas distintas. Además, el respeto a las instituciones es lo que permite que vivamos civilizadamente y que no nos matemos entre todos.

-¿Su padre era militante también?
-Mi padre era político de la Unión Cívica Radical y fue senador electo por el departamento Victoria en 1951, en una campaña que hicieron que fue una gran proeza porque le ganaron al peronismo, que en ese momento estaba pasando por un muy buen momento. Había una tradición en la familia de militancia en la política.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa