Proyectos de realizadores entrerrianos fueron seleccionados para televisión digital

Cinco orgullos para Entre Ríos

Edición
917

Días atrás, la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, anunció los Proyectos Ganadores de los cuatro Concursos Nacionales y los Proyectos Preseleccionados para asistir a las Capacitaciones y Coloquios de los tres Concursos Federales, elegidos entre más de 1,100 presentados en todo el país, que se dividió por regiones. Así es que en esta larga lista de beneficiados con el veredicto de los jurados –leída por Mazure- están incluidos los entrerrianos Julio César Gómez (Paraná), Maximiliano Schonfeld (Crespo), Eleonora Sosa (Nogoyá), Agustín de Torres (Gualeguaychú) y Sofía Daichman (Paraná) resultaron elegidos.

El contexto

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Estado Nacional que cambian el universo de la comunicación en Argentina, se abre un nuevo capítulo en la historia audiovisual de nuestro país. La aprobación de la Ley Nº 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta crean las condiciones para un proceso de democratización de las nuevas voces, actores fundamentales de este nuevo escenario.

En este sentido, el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta aprobó el Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales, al que se suscriben Convenios entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) por un lado, y por el otro el INCAA y la Unsam a través de los cuales se puso en marcha nueve Concursos Nacionales para la nueva televisión digital para producir más de 230 horas de contenidos.

Hay que destacar que más de 500 productoras de contenidos audiovisuales de todas las regiones del país participaron, presentando proyectos para producir más de 1.200 horas. Se han recibido proyectos de productoras y directores muy prestigiosos y reconocidos, proyectos de más de 25 televisoras públicas, provinciales y comunitarias, de universidad nacionales, de sindicatos, con más de 460 historias que quieren ser contadas y que expresan, por un lado, la capacidad de producción del sector, y por otro, el ejercicio del derecho a expresarse de esas nuevas voces que no tenían lugar en la televisión.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa