Provocación a la acción colectiva

Silvio Méndez
Generalmente acostumbrados a entender que la actividad política se ha visto casi reducida a lo partidario, a la rosca con el poder, con factores económicos o de la administración del Estado, el escuchar que se puede concebir desde otro lugar, despierta en principio cierta curiosidad. Lo que atrae de estas propuestas podría ser, desde el prejuicio, el tratar de confirmar efectivamente su ingenuidad. Aunque si se presta un poco más de atención, resulta en principio interesante que Paraná se configure en parte de un circuito, en una red casi invisibilizada, de grupos que piensan y debaten, políticas y prácticas comunitarias.
El cimbronazo de los grandes relatos, las cada vez más cíclicas debacles económicas, los propios límites de la gestión estatal y hasta las propias revueltas que han estallado en la historia reciente de la Argentina, ha sido campo fértil para el nacimiento de nuevas formas de organización de lo social. Experiencias de tipo independientes, autónomas o autogestionarias, que han vuelto a ser puestas en discusión a partir de la reconfiguración del rol del Estado y las instituciones de la sociedad civil que forman parte del mismo.
De todos modos, la inquietud, el nervio motor que movilizó a ciertos grupos a pensar y hacer de un modo diferente a lo estamental, sigue operando casi por bajo la superficie.
En oportunidad de su próxima visita a la ciudad para coordinar un taller de pensamiento, ANÁLISIS dialogó con la filósofa uruguaya Annabel Lee Teles, quien desgranó algunas definiciones para tratar de sumergirse en su idea de vincular los afectos y la ética con la acción política.
–¿Cuál es la propuesta de este seminario que vas a coordinar en Paraná, quiénes puede participar?
–La propuesta del seminario que se llevará a cabo en el Centro Cultural La Hendija consiste en generar, desde una perspectiva filosófica, un ámbito de pensamiento y producción, en el cual se realice un ejercicio de pensamiento crítico y creativo sobre la cuestión de la producción singular y colectiva. Sin duda, se trata de una cuestión relevante en estos tiempos si se considera la acción productiva como una acción libertaria capaz de abrir nuevas modalidades de vida.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)