Obras son amores

Oscar Londero
(Especial para ANALISIS)
Todos los días, como el resto de los municipios de Entre Ríos, la Municipalidad de Paraná obtiene dinero desde la Nación para financiar obras públicas. Sin ir más lejos, hasta el martes de la semana anterior, y sólo por el mes de mayo, habían ingresado 1.593.879,30 pesos a las arcas de la capital entrerriana.
De acuerdo con información oficial disponible en la página web de la Contaduría General de la provincia -www.entrerios.gov.ar/ contaduría- durante 2009 la gestión del intendente José Carlos Halle recibió 6.708.741,94 pesos y otros 16.901.501 pesos al año siguiente. Si a eso se suman los 4.347.346 pesos transferidos hasta el 30 de abril último y lo ingresado el mes pasado, la cuenta se eleva a 29.551.459,69 pesos. Y todo gracias al maldito “yuyo verde”, como lo describió alguna vez la Presidenta Cristina Fernández.
El Fondo Federal Solidario fue creado por el Poder Ejecutivo Nacional el 19 de marzo de 2009. A través del decreto 206/09, el gobierno federal decidió transferir a las provincias el 30 por ciento de los recursos “que el Estado nacional efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de soja en todas sus variedades y derivados”. Según lo dispuesto por la norma, el Fondo Federal Solidario se instituyó “con la finalidad de financiar en provincias y municipios obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales, con expresa prohibición de utilizar las sumas que la componen para el financiamiento de gastos corrientes”. La aclaración pareció reconocer una práctica frecuente en la administración pública: la tentación de algunos intendentes de echar mano a todo recurso que llega al municipio con la intención de superar eventuales contratiempos. Sin embargo, los municipios están impedidos así de usar los fondos para el pago de salarios, cancelar deudas o cumplir compromisos con sus proveedores.
Para la distribución del dinero se tienen en cuenta los índices de la coparticipación federal de impuestos. Así como a cada provincia le corresponde un proporcional del 30 por ciento que queda en el fisco nacional por la exportación de la soja, la misma fórmula se aplica para los municipios. Eso explica que Paraná sea la ciudad que más recursos consiguió desde el 2009, como lo indica uno de los cuadros que acompaña a estas líneas. La lista de las localidades que más fondos lograron incluye a Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Gualeguay.
Es mía, mía y mía
“Los gastos están todos normalizados. Los recursos nos permiten generar la obra pública: los bacheos se realizan con recursos municipales, las cuadras de pavimentación o repavimentación se realizan con recursos de la comuna, las pequeñas obras también”, señaló el intendente José Carlos Halle. Fue el 1º de marzo pasado, en su último discurso ante el Concejo Deliberante de Paraná. Su informe de gestión quedó plasmado en un discurso de 100 folios que está disponible en la página web del municipio (www.parana.gov.ar).
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)