El Uruguay no es un río pero ¿a quién le importa?

Por Américo Schvartzman
“El Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja”, dice la poesía de Aníbal Sampayo. ¿Quién no escuchó esa hermosa canción? Una de las tantas que el poeta y cantor sanducero le dedicó al Río de los Pájaros. Pero el Uruguay hace rato que no es ese cielo azul que viajaba en armonía.
La canción sonó mucho en los años de lucha contra la pastera de Fray Bentos, pero ahora la planta de Botnia-UPM ya no le interesa a nadie. Ni siquiera a Gualeguaychú, porque pasaron más de diez años y la vida sigue: no murió nadie ni se verificaron las malformaciones y atrocidades anunciadas, las propiedades de los sectores dominantes de la zona valen más que antes y si los turistas no lleganes por la crecida del río y no por otra cosa. Por todo eso, hoy ya no es tan controvertido decir que la célebre papelera de Fray Bentos no tiene mucho que ver con la situación del Río Uruguay.
Mucho antes, ya en los años ´90,el creador de ese himno dijo que “la pampa azul del río está contaminada...”, en una entrevista en el fugaz diario uruguayense“Hoy”. En otra canción, menos conocida, titulada “El río no es sólo eso”, Sampayo también arriesgaba otra definición: el río no es sólo un curso de agua. Es la vida, la diversidad, que irriga a millones que habitan la cuenca.
La crisis del Río Uruguay está tan a la vista que es difícil verla. Atraviesa lo ambiental, lo social, lo político.Desborda al único organismo a cargo: la Comisión Administradora del Río Uruguay(CARU), donde no está Brasil, pese a que por su mapa pasan dos tercios del recorrido fluvial. Ese organismo, se supone, cuida la calidad de las aguas, pero el verdadero estado de este cursoes un misterio.
Las fuentes de contaminación se conocen desde hace años, pero no se abordan en las políticas públicas. Las ciudades a la vera del río vuelcan en él sus efluentes cloacales e industriales sin tratarlos y sus comunidades no tienen injerencia en las decisiones que se toman ni acceso a la información.
(Más información en la edición gráfica número 1039 de ANALISIS del jueves 12 de mayo de 2016)