La derrota de Bahillo en Gualeguaychú

La mezquindad de no dar espacio a nuevas referencias

Edición
1069

Por Nahuel Maciel

En las elecciones legislativas nacionales que concluyeron el domingo, en Entre Ríos, quien dijo que se ponía la campaña al hombro fue el gobernador Gustavo Bordet, al ser también el presidente del Partido Justicialista a nivel provincial. Pero lo sucedido en Gualeguaychú, con una derrota electoral tan abrumadora como histórica, propinada por Cambiemos que propuso en primer término al larroquense Atilio Benedetti, merece un análisis más territorial.

Es que en estas últimas elecciones, Gualeguaychú se presentó como una tierra donde la disputa electoral había sido elegida por las máximas referencias partidarias: como ya se dijo, Cambiemos eligió a un hombre del departamento; el PJ Somos Entre Ríos, a quien había fue dos veces intendente de Gualeguaychú y dos veces diputado provincial, Juan José Bahillo; y bajo el sello del socialismo, esa representación política llevó a un extra partidario como Emilio Martínez Garbino, quien también fue diputado nacional e intendente de Gualeguaychú.

Luego de las PASO de agosto, tres de las cuatro propuestas que quedaron para disputar un lugar en las elecciones del 22 de octubre representaban claramente a Gualeguaychú. Por eso el análisis amerita que sea estrictamente local, aunque ello no impida también “leer” la tarea que queda pendiente hacia el 2019 en toda la provincia.

Bahillo llegó a ocupar su primer cargo público como diputado nacional en el período 2003-2007, de la mano de Pedro Guillermo Pemo Guastavino (ex legislador provincial, vicegobernador y actual senador nacional).

En 2007 fue consagrado como intendente de Gualeguaychú, esta vez mostrando crecimiento propio por su actuación en la Cámara Baja provincial, y luego fue el primer intendente en ser reelecto, cuyo mandato expiró en 2015.

Atravesó en su gestión varios impactos políticos del orden nacional como el conflicto contra la pastera Botnia (UPM) que aún sigue vigente, pero también el intenso reclamo del campo en 2008.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS del jueves 26 de octubre de 2017)

Edición Impresa