Violencia contra la mujer, un largo camino por recorrer

Por Ayelen Waigandt
El Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia (Rejucav) es un registro de los procesos judiciales en el marco de las leyes N° 9.198 y N° 24.417 de violencia familiar, 10058/26485 de protección integral a la mujer –comúnmente llamada ley de violencia de género-, y delitos cometidos en ocasión de ellas, dependiente de la Oficina de Violencia de Género del STJER.
Es un sistema informático que viabiliza la producción de estadísticas oficiales en el tema y permite realizar consultas sobre procesos, expedientes, personas, medidas ordenadas y vigentes, antecedentes, entre otras, para su empleo en procesos judiciales. Además, con esa información hace posible elaborar propuestas de políticas de género, actuación, programas, protocolos dirigidos a los órganos competentes desde la perspectiva de género y derechos humanos, y/o proyectos legislativos.
En la noche del pasado lunes la información del Rejucav mostraba 22.912 expedientes en trámite desde enero de 2016, pero en la mañana del martes ese número había crecido a 22.987 y así sucede minuto a minuto porque el tablero interactivo en tiempo real del Rejucav se actualiza a medida que los operadores judiciales intervienen en los casos de violencia y cargan los expedientes al sistema.
“El crecimiento es permanente porque generalmente lo que es noticia es el proceso penal, es decir los delitos que se cometen en situaciones de violencia, pero detrás de eso hay todo un trabajo silencioso”, explica Yzet en diálogo con ANÁLISIS. Y agrega que “los casos de violencia van in crescendo y si no hay una intervención externa difícilmente se corten, y además muchas veces durante estos procesos de vivencia de violencia cuando acuden al sistema judicial a buscar una protección no se ha cometido aún un delito”.
(Más información en la edición gráfica número 1078 de la revista ANALISIS del jueves 24 de mayo de 2018)