El Túnel Subfluvial y sus grandes mitos

El enlace interprovincial que acaba de cumplir 50 años de su inauguración ha sido en este último tiempo objeto de numerosos homenajes y remembranzas. Son relatos que tratan de evocar las condiciones en que se dio la obra para situar su dimensión en el tiempo. Pero a la hora de afirmar estos recuerdos, se han consolidado algunas interpretaciones que no se corresponden con la realidad de entonces. Éstas son alguna de las hipótesis que se desprenden de un profundo trabajo de investigación realizado por dos científicos de CONICET especializados en geografía y transporte. En diálogo con ANÁLISIS, uno de ellos esbozó las razones por las cuales pudo haberse asentado la idea de que Entre Ríos estaba supuestamente “aislada” antes de concretarse esta infraestructura vial. También explicó que al momento de decidir que el proyecto de conexión sea a través de un túnel y no un puente prevalecieron razones económicas antes que las meramente jurisdiccionales o geopolíticas.
Silvio Méndez
El 13 de diciembre pasado el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis cumplió cinco décadas desde su inauguración. Con motivo de este aniversario se han realizado incontables homenajes que han tratado de construir la historia de un proceso largo y complejo. Justamente en algunos de estos relatos se dan por sentadas algunas afirmaciones que en diálogo con una exploración más exhaustiva pueden verse cuestionadas.
Una de ellas es que “antes del Túnel la provincia estaba aislada”, y que por esta obra de infraestructura se “conectó con el mundo”. Esto no es cierto si se tiene en cuenta que entonces había 20 puertos en funcionamiento, en las dos costas, algunos de ellos con un importante tráfico de pasajeros. A estos intercambios se pueden sumar el aceitado sistema de ferry boats que funcionaba para el transporte de carga desde 1908. Ambos datos que aporta Maximiliano Camarda, Doctor en Historia e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), colocan entre signos de preguntas esta afirmación por demás difundida.
Otro sentido común se plantea en la explicación del por qué fue un túnel y no puente la opción tomada para llevar adelante la conexión física. Se ha difundido que esta alternativa permitía a los estados santafesino y entrerriano tener independencia en las decisiones sobre la iniciativa, ya que el lecho del río es por jurisdicción potestad de las provincias. Esto tampoco es del todo así, ya que un estudio de los distintos proyectos y presupuestos arrojan que, en rigor, era la opción que más convenía en lo económico dada la escases y alto costo del acero –principal insumo en caso de un puente– para la época.
(Más información en la edición gráfica número 1110 de la revista ANALISIS del jueves 19 de diciembre de 2019)