Desidia, cambio climático y plagas urbanas

Mosquitos sin conciencia de clase

Edición
1111

Con la pandemia de Coronavirus en el foco de atención, el crecimiento en la cantidad de enfermos de Dengue ha pasado a un segundo plano. De acuerdo a los números oficiales, los casos en Entre Ríos se han multiplicado notablemente. De tan sólo 2 en 2019 se pasó a 614 en lo que va del año. Las ciudades más comprometidas son Paraná (169), Nogoyá (159), Gualeguaychú (105), María Grande (47) y Concordia (38), en ese orden. Según los mapeos, los criaderos donde desova el insecto vector de la enfermedad se concentran en domicilios céntricos, en las planteras con agua, y en los patios donde quedan cacharros acumulados o las piscinas sin mantenimiento.

Silvio Méndez

Los últimos números de la Dirección de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación arrojan a la fecha una cantidad de 41.349 casos confirmados de Dengue en todo el país. Los distritos más comprometidos son Capital Federal, Tucumán, Misiones, Salta, Jujuy y Córdoba. Las cifras y este ranking igualmente no son de fiar, ya que hay fundadas sospechas de profesionales en la materia que apuntan un subregistro de datos en, por ejemplo, Misiones, una zona “caliente” de esta enfermedad. Las estadísticas son parte de una cuestión no del todo clara sobre cómo ha sido posible el avance de esta enfermedad febril transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, y cuyos efectos también son dolores intensos en los músculos y las articulaciones.

En Argentina el virus reingresó en el año 1997. Creció en ascenso paulatino hasta su primera explosión en 2009. En este período de 12 años, se anotó un total de 3.452 apestados a nivel nacional.

En el plano provincial, los guarismos de los últimos períodos dan cuenta de un crecimiento exponencial de enfermos.

Según las estadísticas oficiales a las que accedió ANÁLISIS, la cantidad de casos de Dengue en Entre Ríos pasó de 2 en 2019 a 614 en lo que va de 2020. Antes, en 2018, sumaron 6; en 2017 se dieron 2 casos y en 2016 fueron 272 los contagiados, cuando se produjo la anterior gran epidemia. Justamente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en noviembre pasado renovó una alerta emitida en agosto de 2019 sobre el incremento de casos de Dengue. El organismo multilateral instó a sus Estados miembros a que activen las alertas epidemiológicas por esta enfermedad viral que se estima actualmente tiene más de 3.000.000 de personas afectadas en Latinoamérica, especialmente en el sur del continente donde se consideran áreas endémicas a Brasil y Paraguay.

(Más información en la edición gráfica número 1111 de la revista ANALISIS del jueves 4 de junio de 2020)

Edición Impresa