Frigerio y Bahl empiezan a diseñar su estrategia de cara a octubre
A la pesca de los votos que lo decidirán todo

Juntos por Entre Ríos pintó de amarillo el mapa provincial y dejó a su principal referente, Rogelio Frigerio, a un paso de la Gobernación. Pero nada está definido y el oficialista Adán Bahl, que en términos individuales superó al ex ministro del Interior, puede aún abrigar esperanzas. Al oficialismo le redituó la estrategia bordetista de unificar las elecciones: aunque inferior a la media nacional, la performance de La Libertad Avanza perjudicó a Frigerio y contribuyó a configurar un escenario novedoso e incierto. Unos y otros intentarán ahora seducir a quienes votaron en blanco y a los ciudadanos que el domingo decidieron no sufragar. Pero sobre todo operarán sobre las filas adversarias. Los peronistas procurarán tentar a los radicales de Galimberti y los de Frigerio ponen a punto su ambulancia: aseguran que, heridos y despechados, unos cuantos precandidatos justicialistas derrotados en su interna ya pidieron pista para incorporarse al armado opositor.
Antonio Tardelli
El carácter provisorio de las primarias abiertas y simultáneas le permitió a ambos, en diferente medida, mostrarse conformes. Rogelio Frigerio, referente del Pro, venció con holgura a su contrincante radical Pedro Galimberti y sorteó con éxito la disputa interna de Juntos por Entre Ríos. Pero Adán Bahl, el intendente peronista de la ciudad de Paraná, se consideró hecho con su alcanzado objetivo de doblegar individualmente al ex ministro del Interior. Uno y otro, como casi todo el sistema político, experimentaron el impacto de la gran elección nacional de Javier Milei. Pero el huracán electoral del economista le fue muy útil a Bahl y en cambio afectó notoriamente a Frigerio. En ese sentido, el diario del lunes (del lunes 14) le dio la razón a la estrategia unificadora del gobernador Gustavo Bordet.
Hace ya varios meses, cuando el cronograma entrerriano comenzó a ser materia de deliberación, los miembros del gobierno provincial tomaron nota de las dificultades que el proceso electoral acarrearía para el justicialismo. Pero a la vez advirtieron, en línea con la estrategia que por entonces se insinuaba en la esfera nacional, que la irrupción de Milei abriría una puerta para disputar la elección entrerriana desde porcentajes sensiblemente menores a los que en general habían obtenido en los últimoscomicios de gobernador. Pensaban que el crecimiento del economista liberal permitiría eventualmente quedarse con la victoria alcanzando un 40 por ciento de los votos, o sea, un guarismo que en otros tiempos hubiera sido objetivamente insuficiente.
En aquel momento nadie imaginaba que en las primarias presidenciales el despeinado economista llegaría al 30 por ciento de los votos, adjudicándose la victoria, pero sí se especulaba con que en Entre Ríos, de acuerdo con algunos sondeos, podía alcanzar el 20 por ciento de las adhesiones y con ello levantar a su (por entonces desconocido) candidato a gobernador. En realidad el cuadro de situación se modificó bastante pero al final del día la elección entrerriana de La Libertad Avanza terminó siendo parecida a lo que allá lejos se pensaba como una hipótesis conveniente. De hecho, la aparición de Milei alteró el mapa político nacional y el provincial, diluyendo una sensación que hace tiempo se había instalado en el orden local: que los comicios serían un trámite, una formalidad, que de una u otra forma terminaría coronando al favorito Frigerio.
(Más información en la edición 1143 de la revista ANALISIS del jueves 17 de agosto de 2023)