Marzo, un mes para recordar

Por Aldana Badano
El tercer mes del año se condensa de significaciones. Con un juego lingüístico, la M de marzo invita a mantener viva la Memoria, a reivindicar los derechos de las Mujeres y revivir la impotencia de no poder habitar Malvinas. Un mes cargado de efemérides presidido por una letra que hecha sal a una herida abierta.
Cada 8 de marzo se conmemora el día internacional de las mujeres trabajadoras, recordando una masiva huelga de mujeres que exigían iguales condiciones laborales que los hombres y que fueron brutalmente asesinadas. Cada 24 de marzo, recordamos el comienzo de la última dictadura cívico militar en nuestro país, que, disfrazada de proceso de reorganización nacional, vino a desaparecer a lo distinto, arrasar con la soberanía y adoctrinar a un pueblo bajo el lema “no te metas”. Finalmente, y aunque ya es parte del mes siguiente, el 2 de abril se recuerda a los veteranos y caídos en Malvinas, una gesta por la soberanía que puso en la primera línea de fuego a pibes que apenas llegaban a la mayoría de edad.
En una actualidad en donde el revisionismo histórico sin rigurosidad aparece como una forma de borrar el sufrimiento de cientos, de miles. En donde poderosos multimillonarios, sobre un estrado y ante la mirada mundial, reivindican a dictadores y les quitan de encima el peso de un genocidio. En donde el pueblo parece haber olvidado que sufrimos un saqueo e intercambiamos piedras preciosas a cambio de espejitos, en los que solo vimos reflejado nuestro dolor y el de las generaciones que siguieron. Cabe preguntarse ¿Qué sería de nosotros sin la memoria? Esa Facultad o capacidad de recordar tan constitutiva de los seres humanos y tan vapuleada por aquellos a los que no les conviene recordar.
En las instituciones educativas, marzo es el “mes M”. Una agenda cargada de actividades que nace con el anhelo de mantener viva la memoria. De recordar otros tiempos de unidad, de luchas sociales, de conquista de derechos y de repudiar guerras planificadas en un escritorio que se sufren en la carne de los más jóvenes y los más pobres.
Así, en el principio del ciclo lectivo se organizan charlas, presentaciones de libros, actividades culturales y artísticas que invitan a la sociedad a pensar en la herida nacional de Malvinas, a rendir homenaje a las y los desaparecidos en la última dictadura cívico militar y a poner manos a la obra para cambiar una actualidad en la que una mujer muere cada 26 horas por ser víctima de un sistema patriarcal.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1158, del día 20 de marzo de 2025)