Sección

La Uocra acordó un aumento salarial de 22% para el trimestre abril-junio

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) cerró un nuevo acuerdo salarial con las cámaras del sector de cara al segundo trimestre del año: la suba será del 22% entre abril, mayo y junio.

Esta se dividirá en tres tramos distintos según el siguiente cronograma:

Abril: 10% de aumento;

Mayo: 8% de aumento;

Junio: 4% de aumento.

El acuerdo alcanzado entre el gremio a cargo de Gerardo Martínez y las cámaras empresarias que regulan el sector de la construcción también incluye una revisión en base a la inflación, la cual marcó en marzo un 7,7% récord y ya acumula un 104,3% interanual.

Además, según confirmaron desde la UOCRA a El Cronista, en junio ambas partes se sentarán a negociar nuevamente para definir aumentos para el tercer trimestre del año que va entre julio y septiembre.

Los acuerdos trimestrales o de corto plazo -no anuales- van en línea con la estrategia que impulsa el Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel "Kelly" Olmos, para que los salarios se mantengan a la par de una inflación que promete superar ampliamente a la del año pasado.

"Hay que reducir los plazos de las paritarias para que no se afecten los salarios con esta inflación", indicó recientemente la ministra al respecto, informando que desde Trabajo están "habilitando todos los pedidos de revisión".

Por otro lado, la UOCRA también informó que se acordaron políticas para promover la igualdad de género y generar herramientas contra el uso de drogas.

"Ambas partes acuerdan avanzar en el diseño de medidas directas de aplicación efectiva que promuevan la igualdad de género", adelantaron desde el gremio respecto al primer punto.

El objetivo es "contribuir a la erradicación de las desigualdades y brechas existentes" en el sector y se espera lograr esto "aunando los mejores y mayores esfuerzos para implementar acuerdos y consensuar herramientas transformadoras, identificando necesidades de adecuación y actualización normativa en materia de políticas de género, igualdad y diversidad y que implica la inclusión de la perspectiva de género".

Respecto al uso de drogas, la UOCRA y las cámaras del sector ratificaron que "el uso y abuso de drogas y sustancias psicoactivas constituye una problemática social que se proyecta sobre la vida de las personas, impacta en su trabajo, afecta su integridad y seguridad, así como su rendimiento y desarrollo en el ámbito laboral".

Es por ello que se definió "generar herramientas para empleadores/as y trabajadoras/es para un ambiente laboral libre de consumos problemáticos de drogas y/o alcohol y su impacto en las familias".

Edición Impresa