Sección

Una paranaense desde Chile: "La gente está cansada de trabajar y no llegar a fin de mes"

Represión en Chile

"El gobierno está generando más violencia", aseguró una joven desde Santiago de Chile.

Por JCB de ANÁLISIS

El presidente Sebastián Piñera determinó el toque de queda y volvió a sacar a los militares a la calle después de 30 años, cuando el poder estaba en manos del genocida Augusto Pinochet. La represión busca frenar los reclamos pacíficos y violentos del pueblo chileno que se manifiesta contra los aumentos como así también la educación y la salud arancelada del país trasandino. 

Ailen Susevich es paranaense y vive en Santiago de Chile desde donde relató lo que se está viviendo en la capital chilena. En dialogo con FM Universidad, la joven explicó: "La verdad que es un momento de mucha tensión. La población tiene mucha bronca y preocupación. El Estado no escucha al pueblo y el pueblo se sigue manifestando. Los medios de transporte están colapsados, de 78 estaciones de subte fuera de función y solamente la Línea 1 está en funcionamiento pero no es que todas las estaciones están viables. Los bancos están cerrados, las escuelas están cerradas, siguen los saqueos".

"Todo empezó el viernes cuando incendiaron el edificio de Enel (la empresa energética) y ahí empezó el caos. Después empezaron los saqueos en supermercados y shopings. Se llegó a la tensión de que en los barrios más humildes, la policía no llega y los propios vecinos se están defendiendo de los ladrones que se aprovechan de la situación. Están provocando que el ciudadano se pelee con el mismo ciudadano en lugar de con los milicos y policías. Es la cuarta noche con toque de queda en el país", explicó.

"La mayoría de las manifestaciones son pacíficas, la gente sale con sus cacerolas y sus pancartas", dijo la joven. 

Lo que encendió la llama de la bronca ciudadana tuvo que ver con aumentos de las tarifas de transporte y energía: "Hace una semana atrás comentaron que van a aumentar $30 el pasaje del metro y también informaron que iban a aumentar la luz. Entonces la población explotó".

"Yo empatizo un montón con el pueblo, porque es justo y válido que hayan despertado. Siempre que hay un estallido a nivel nacional puede haber caos. Desde ya que no comparto los saqueos, la quema de edificios, como rompieron el subte, porque se terminan perjudicando los mismos laburantes. Hay gente que vive en barrios alejados que sólo pueden trasladarse con el subte y hoy no lo tienen. La gente está preocupada, hay mucha tensión, hay manifestaciones en Plaza Italia", agregó.

En cuanto a como se ha informado desde la televisión chilena respecto a las manifestaciones, Susevich explicó: "La mayoría de las manifestaciones son pacíficas, la gente sale con sus cacerolas y sus pancartas. Yo vivo en un barrio tranquilo donde las manifestaciones son principalmente culturales y en la televisión sólo muestran el caos, los asaltos y no te muestran las manifestaciones generales que son pacíficas y que muestran lo que opina la mayoría de la sociedad".

"Lo que están pidiendo es dignidad, porque se pide que no se aumenten los pasajes, que haya salud gratuita y pública, que haya educación de calidad y gratuita, porque acá es todo privado y todo se paga. La gente está cansada de trabajar y que la plata no le llegue a fin de mes", relató. 

"A partir de las 7 de la tarde estoy escuchando los helicópteros casi al lado de mi casa", señaló. 

Respecto a la violencia institucional, Susevich señaló: "Se ve la violencia policial. Yo fui a una manifestación el sábado y otra el domingo, el sábado era una manifestación totalmente pacífica, había jubilados, trabajadores, familias, niños y derrepente llegan los pacos (como se llama a los caravineros en Chile) y nos empiezan a tirar gases lacrimógenos. Yo nunca había estado en una manifestación que se me reprima".

"Estamos hablando de toque de queda, de un Estado de emergencia, están los milicos afuera todas las noches. A partir de las 7 de la tarde estoy escuchando los helicópteros casi al lado de mi casa. Hay una tensión, la gente está tan enojada de que el gobierno tome esta medida justificando que necesitan volver al orden y la paz pero lo que están generando es más violencia y que el pueblo se violente más, porque no es la solución", describió. 

La joven paranaense explicó que su realidad "es muy distinta a las de personas que tienen su familia con niños o los jubilados que no llegan a fin de mes" y que en el caso de mantenerse el aumento del subte "la gente iba a tener que gastar entre 80 y 100 dólares al mes, un 20 por ciento de su sueldo para movilizarse e ir al trabajo". 

"No crean todo lo que la televisión dice, que se informen, que miren en internet y redes sociales que allí se publican las realidades de lo que está pasando y la represión. Acá se habla de 1600 arrestados, 231 heridos, la TV habla de 15 muertos pero la gente piensa que son mucho más, hay 13 menores heridos muy graves, todo esto la TV no te lo va a contar", reclamó Susevich desde Santiago de Chile.

Para finalizar, la joven explicó: "Esto me hizo reflexionar y valorar la libertad, la libertad de poder agarrar tu bicicleta para ir a la costanera y mirar el río. Me hizo valorar algo tan preciado que es la libertad. Jamás en mi vida pensé que iba a vivir esto, un toque de queda, los milicos en la calle, es una oscuridad terrible. Tengo toda la esperanza de que se va a resolver, que van a escuchar al pueblo y que el pueblo va a salir favorecido, cuando el pueblo se une te hace temblar y ahora está haciendo temblar el país entero".

Edición Impresa