Sección

Remar Contracorriente: “Se va generando una fuerza para cuidar nuestro río”, dijo Enríquez

El dirigente de la Fundación Eco Urbano de Paraná, Horacio “El Indio” Enríquez, analizó la importancia de la travesía denominada Remar Contracorriente, una iniciativa de acción colectiva en defensa del agua, la vida y la soberanía, que comenzó el 1 de marzo en Chaco y recorre el río Paraná remando hasta finalizar en el puerto de Rosario, en Santa Fe.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Enríquez mencionó que la remada “es un esfuerzo físico y psíquico muy grande porque estamos peleando contra un poder económico muy grande y esto implica muchas veces que el cansancio te juegue una mala pasada de sentirte débil, pero por el contrario nos hace más fuerte saber que hay un grupo de hombres y mujeres que vienen remando, encontrándose con los pueblos de la costa, generando procesos de debate y reflexión y eso nos da mucha fuerza para seguir desde acá”.

Sobre la travesía, comentó que “en las últimas horas estuvieron en Villa Ocampo, que es un lugar paradigmático con un puerto que es por donde salía el quebracho de aquella empresa inglesa La Forestal, y hoy esa zona esta jaqueada por un proyecto de construcción de infraestructura para volver a ponerlo en funcionamiento y eso genera impacto en un sitio Ramsar, uno de los primeros sitios Ramsar que se llama Jaukkanigás, y es un humedal de alrededor 500.000 hectáreas que tiene la provincia de Santa Fe”.

Recordó que “desde 1971 la Convención de Humedales a nivel global va identificando lugares con características únicas, denominados Sitios Ramsar, y les da un carácter de protección”.

Definió asimismo que “esta travesía se trata de entusiasmar, de que provoque análisis, reflexiones, debates, de tal manera que podamos volver a incidir o poner en agenda la cuestión de nuestro río, de quién es el río, cómo lo tratamos, cómo pensamos a una de las arterias más importantes del Planeta, ya que esta cuenca es la cuarta más importante del Planeta Tierra, y nosotros somos beneficiados por ella. Y el agua es un tema central hoy, el Planeta está sufriendo un estrés hídrico enorme, y mientras hay refugiados ambientales, que son alrededor de 250 millones de personas que dejan sus lugares porque no tienen acceso al agua, a nosotros nos pasa al revés, el agua es el principal componente de nuestra provincia, los ríos nos nombran como provincia y nos generan identidad”.

“Y hoy frente a esta nueva posibilidad de reprivatizar el río, de volver a entregarlo para que lo controle, haga el balizamiento y el dragado una empresa extranjera y con la posibilidad de que sigan profundizando el canal de navegación, en un contexto de estrés hídrico, de quemas, de un montón de factores que vienen ya golpeando la calidad, la vida y la dinámica fluvial del río Paraná. En ese marco es sumamente importante lo que está pasando con la travesía, no es menor que haya 180 organizaciones ambientalistas, sociales, políticas, religiosas, sindicales, participando en esto. Hoy el río nos convoca a Remar Contracorriente, que es casi un concepto político contra un modelo”, refirió.

En este marco, apuntó que “con el antecedente de la remada del 96 contra el Paraná Medio de Rocco y Romero, y después con la defensa del río Uruguay ante la instalación de las pasteras, la entrerrianía ha demostrado tener un compromiso con su territorio, con su hábitat, muy grande que no es más que comprometerse con la memoria, con los derechos, con la cultura, con la identidad. Y es remar contra la corriente en un mundo que en lo único que piensa es en monetizar, en este caso le ponen un valor a un pliego de más de 10.000 millones de dólares, siendo sin dudas la licitación más importante del país, y nos damos cuenta que somos menos que David contra Goliat. Pero a la vez nos damos cuenta que estamos contra corriente en que la sociedad esta muy atomizada, fragmentados como pueblo, muchas veces aislados unos de otros y preocupados por el sálvese quien pueda en este contexto tan crítico en lo económico, con políticas que no contienen a nadie, que niegan el cambio climático, que niegan los derechos más básicos del ser humano, que niegan la educación como instancia clave de construcción de Nación y ascenso social...Es remar contra corriente”.

No obstante, planteó también que “tenemos mucha esperanza de construcción propositiva, de incubar la utopía, de transmitir que somos pueblo y río y que, si no es el pueblo, ¿quién lo va a defender al río? Porque hoy las políticas nacionales e internacionales van por otro lado, están poniendo foco en el flete, en los costos de transporte de las grandes multinacionales y no dejan un mango en nuestros territorios, no dan trabajo. Y este mecanismo consolida una matriz agroexportadora o de mineras que piensan al río solamente como una autopista líquida, cuando en realidad es un ecosistema fundamental por sus contribuciones a la vida, a la humanidad”.

“En ese contexto, tratamos de construir procesos de esperanza, generar entusiasmo, y creo que lo estamos logrando porque cada vez son más las localidades que reciben a los pescadores y las organizaciones que se van sumando y quieren poner su granito de arena”, señaló.

Comentó que “la iniciativa viene creciendo, ayer se declaró de interés en el Senado de la provincia, hace algunas semanas también lo hizo la Cámara de Diputados de la provincia, y se va difundiendo gracias a los medios y a tanta gente” y adelantó que “se está organizando con muchas organizaciones de Paraná lo que será la recepción de los remeros el domingo 16 de marzo a las 18 horas en el Balneario Municipal. Ahí estaremos generando un espacio de arte, música, performance, con músicos reconocidos y que se han jugado siempre por la defensa del río y que están preparando cantar, junto a toda la comunidad, Madrugada del pescador, un tema emblemático escrito por el Polo Martínez e interpretado por el Zurdo Martínez”.

Adelantó que “apenas hagan pie en la orilla del municipal estarán pueblos originarios, la gente de Pueblo Nación Charrúa, la gente del pueblo guaraní y del pueblo chaná para hacer una ofrenda a nuestros titanes y reconocerles lo importante que es el sacrificio que están haciendo hoy”.

Acotó que “todo esto va generando una fuerza en el corazón que se nos hincha para cuidar nuestro río. Y en también en Santa Elena se está organizando una recepción, en Villa Urquiza se está armando una movida impresionante para recibirlos el sábado 15”.

Edición Impresa