
Pablo Testa, secretario legal y administrativo de la Municipalidad de Paraná.
El secretario legal y administrativo de la Municipalidad de Paraná, Pablo Testa, se refirió a la situación de la ciudad ante la flexibilización del aislamiento social obligatorio.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Testa comentó que “en un primer momento, a medida que se recibían los pedidos y algunos sectores enviaban sus protocolos, los elevábamos a provincia, pero después salió el decreto N°624 del gobernador donde delegó a los intendentes la autorización para habilitar ciertos servicios, oficios y comercios”.
“A partir de allí fuimos sacando algunas habilitaciones siempre teniendo en cuenta los horarios, evitando la aglomeración de gente, y así avanzamos con algunos sectores del comercio que no estaban incluidos en el decreto primigenio como peluquerías, agencias de tómbola y quiniela, se amplió respecto de restaurantes, bar, cafés y comida rápida el sistema ‘take away’ (para llevar), y hay varios pedidos más que están en análisis porque hay que armar los protocolos, pedir al Comité de Emergencia Sanitaria (Coes) y a Salud pública la conveniencia o no de esas autorizaciones”, detalló.
Sobre el cumplimiento de los horarios pautados para abrir comercios en el centro de Paraná, el funcionario dijo que “surgieron algunas confusiones de lo que son aquellos comercios que ya estaban abiertos y ya habían quedado exceptuados desde el principio como ferreterías, veterinarias, farmacias, productos de limpieza, alimentos que sí abrían, lo hacen en horario normal; mientras que los que se habilitaron nuevos como zapaterías y ventas de ropa tienen el horario de 11 a 18”.
De todos modos, aclaró que “esto se decidió el 5 de mayo y desde el municipio se hizo un primer control para ver si estaban poniendo las medidas de seguridad contra el coronavirus y a partir de hoy se sale con la guardia de control urbano, para lo cual hubo que reforzar la dotación de inspectores porque es una actividad más para controlar en toda la ciudad, más allá del microcentro”.
Sobre el particular, ahondó que “lo primero a tener en cuenta es que el decreto es del 5 de mayo, es decir que tenemos tres días hábiles trabajados lo que es muy poco para sacar una conclusión, pero además este horario fue consensuado con la Cámara de Comercio de Paraná, la Cámara de Comerciantes del microcentro y el Sindicato de Empleados de Comercio, siempre teniendo como prioridad evitar la superposición de circulación en los mismos horarios”.
“Todas las indicaciones que recibimos, tanto de Nación como de provincia, es no acumular circulación de personas en los mismos horarios, porque en ese caso se excederá del 50% que establece el DNU donde se hicieron estas excepciones para ciertas provincias, y vamos a retroceder y volver todo para atrás”, afirmó.
“Si bien es difícil hacer un cálculo, visiblemente se nota el mayor movimiento, como sucedió este fin de semana en la Costanera donde hubo mucha gente corriendo, paseando y circulando en los autos, según el informe de la Policía se hicieron actas. Se entiende que la gente tiene ganas de salir pero es lo que tenemos habilitado hasta ahora, y también se entiende que en el horario de la siesta la gente no está acostumbrada pero son los horarios que se pueden manejar para evitar la aglomeración de personas”, describió.
En cuanto a la situación del deporte, Testa descartó “la apertura definitiva de los clubes porque el DNU del 10 de mayo expresamente sigue prohibiendo al sector del deporte” aunque aclaró que “otra cosa es que abran alguna ventanilla para cobrar las cuotas, pero el municipio no sacó nada expreso respecto a estas habilitaciones”.
“Con esto seguimos con el mismo sistema que teníamos antes de que se habilitara el comercio, donde los DNU de Nación prohibían esas actividades, y así recibimos todas las notas y los protocolos que nos traen en relación a los clubes, al deporte, al paseo y por intermedio de la provincia se elevan a Nación. Se están recepcionando y estudiando todos los protocolos con un grupo de ingenieros de la Municipalidad y se elevan a la provincia, para que lleguen a Nación los pedidos que se hacen en nuestra ciudad”, resumió.
Mencionó también que “el decreto nacional prohíbe expresamente en todo el territorio del país la apertura de centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, biblioteca, museos, restaurantes, bares, gimnasio, clubes”.
“La apertura de estos sectores nos excede como municipio, pero recibimos a todo el mundo, todos los pedidos que nos hacen y todos los protocolos que nos traen, los evaluamos para elevarlo a la provincia y así comenzar a pedir autorizaciones para actividades que consideramos que se pueden llevar a cabo, pero eso pasa por el tamiz de salud y del no riesgo epidemiológico. Si estas actividades están prohibidas expresamente por Nación y tampoco fueron exceptuadas cuando se exceptuó provincia por provincia, es porque en la Nación deben tener alguna recomendación respecto a ello”, concluyó.