Sección

Paraná: la concesionaria Buses Paraná pide una actualización del precio del boleto urbano

La situación del transporte público de todo el interior del país fue transitoriamente atendida con la promesa de incremento de partidas, para poder dar respuestas al aumento salarial de los trabajadores. Sin embargo, estructuralmente se mantienen los problemas y altos costos operativos, y el discrecional reparto de fondos desde el Estado nacional, hacia el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) por un lado, y hacia las provincias, por otro.

En ese sentido, se encuentra en organización, posiblemente para su concreción a principios del próximo mes, una gran marcha federal para reclamar una ley de transporte que considere las partidas equitativas para todo el sector nacional. Serán partícipes de esa movida, tanto el sindicato –Unión Tranviarios Automotor (UTA)– como empresarios y autoridades gubernamentales provinciales y municipales.

En ese marco, los servicios locales todavía afrontan una aceleración de los costos operativos –como combustible, repuestos, seguros, etc–. Rosario y Córdoba, unidas en la lucha para revertir los desequilibrios sistémicos de los subsidios del transporte, decidieron unificar una nueva tarifa de boleto urbano y lo llevaron de 59 a 69,50 pesos, propiciando un incremento cercano al 20%. Santa Fe evalúa la medida. En los tres casos, los últimos reajustes se habían aplicado en febrero.

En Paraná, el último cambio tarifario fue en marzo, cuando pasó de 44,30 a 57,80 pesos.

Según confirmó Uno, la concesionaria Buses Paraná elevó una solicitud al secretario de Transporte, Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano de la Municipalidad, Juan Manuel Tamareu, pendientes de ser tratadas en el Órgano de Control del Sistema Integral de Transporte Urbano (SITU).

Allí se plantean varios ítems. En relación a la revisión de la tarifa, se menciona “que la tarifa anterior fue estipulada en base a un estudio de costos fuera de normativa, por el cual presentamos una impugnación, y sumado a las variables inflacionarias constantes del país, con incrementos desmesurados en insumos (repuestos, combustibles) y frente a un nuevo ajuste de salarios, la misma se encuentra totalmente desfasada por lo que se debe tratar de inmediato una nueva readecuación tarifaria”. Y por esa razón se pide la convocatoria al SITU.

Sobre los nuevos costos, los empresarios aducen: “Es de público conocimiento que las petroleras han bajado los cupos de entrega de combustible mayorista, cupo calculado en base a febrero por lo que se trata de una cantidad menor de metros cúbicos debido a que es un mes donde los servicios son menores, lo que nos genera una incertidumbre constante de que hasta qué punto vamos a poder cubrir los servicios si este vital insumo no llega a nuestras islas de combustible; sumado esto a que, los costos tomado en cuenta por los estudios y la tarifa toman una base de 57,40 pesos por litro cuando en la realidad está por encima de los 150 pesos”.

En la nota se hace mención también a los problemas para circular por la ciudad. “No existe una circulación fluida”, argumenta y afirman que “la velocidad comercial ha bajado de 18 kilómetros por hora a 12 kilómetros por hora”, por las obras públicas, desvíos, ocupación y obstrucción de los corredores por donde deben circular los vehículos, entre otros puntos.

El interior cuestiona el nivel de subsidios de Nación para el AMBA, cuyo boleto subsidiado es de 18 pesos.

Los intendentes de Rosario, Córdoba y Santa Fe fueron claves para destrabar el conflicto la semana pasada, que había paralizado el transporte público de todo el interior del país.

A propósito de la suba del boleto –la anterior variación había sido hace tres meses–, desde el municipio cordobés, se expresó que se ratificaba “el reclamo al gobierno nacional por un boleto federal y mayor equidad en la distribución de recursos en materia de transporte”.

“La nueva tarifa se aplica ya que se esperaba un mayor aporte de Nación en concepto de subsidio al transporte, igualando su valor a 18 pesos como se paga en la ciudad de Buenos Aires. Esto, quedó asentado en un documento conjunto que ratifica el reclamo”, señaló la intendencia de la capital cordobesa.

Según el último estudio de costos realizado por el Ente de la Movilidad de Rosario (EMR), el precio del boleto debería ser de 105,60 pesos, sensiblemente por encima de los valores actuales. En ese sentido, remarcaron que “la diferencia será absorbida por los municipios y las empresas”.

Entre los factores que inciden en el costo del pasaje, consideraron como “determinante” el avance de la inflación, y señalaron que el aumento del 50% en el combustible en lo que va del año, “representa el mayor impacto al sistema, sumado a los constantes incrementos de los principales insumos, tales como el mantenimiento de las unidades y los sueldos del personal”.

Edición Impresa