
Agustina Etienot, Adriana Militello y Virginia Annichini solicitaron optimizar los recursos del área de Salud Animal.
de ANÁLISIS DIGITAL
Proteccionistas de animales de Paraná que tiempo atrás se movilizaron para ser escuchadas por las autoridades, presentaron un petitorio en el Instituto de Voz y Opinión Ciudadana, durante la 13ª sesión del Honorable Concejo Deliberante. Agustina Etienot, Adriana Militello y María Virginia Annichini fueron quienes expusieron sobre la problemática y argumentaron las razones por las que llevan adelante distintas acciones de protección animal.
Después de presentarse y agradecer el espacio, las tres proteccionistas coincidieron en contar sus experiencias y aclararon que trabajan de manera voluntaria e individual, sin formar parte de ninguna ONG (Organización No Gubernamental). Desde el comienzo, indicaron que “no es un problema de un animal; de un perro o un gato, sino que es un problema social”.
Y agregaron: “No solamente es un problema de la salud de los animales, sino un problema de la Salud Pública y actualmente un problema ambiental”. En ese sentido, advirtieron que “nadie nos contó nada, sino que cada una recorre barrios” para conocer la situación de los animales en distintos lugares de la capital entrerriana.
“Las aquí presentes, somos ciudadanas que realizan un trabajo voluntario, de manera independiente, rescatando, protegiendo y haciendo valer los derechos, la dignidad y salud de los animales, como así también defendemos la salud pública y educación de toda la comunidad. A continuación, detallaremos los puntos más importantes y urgentes que nos gustaría visibilizar sobre la actual problemática en cuanto a la salud y sobrepoblación de caninos y felinos de la ciudad”, comenzó Annichini en la presentación.
En su alocución destacó la importancia del cumplimiento de la ordenanza municipal Nº 8678, que regula la tenencia de animales domésticos de compañía, y solicitó optimizar los recursos del área de Salud Animal (zoonosis). En ese sentido, durante la exposición se hizo hincapié en dos artículos: el 9º y el 21º.
El 9º artículo dispone como “único medio para controlar la sobrepoblación de animales en la ciudad de Paraná, los Programas de Castración implementados por el municipio, los que tendrán carácter de: a) masivos, b) sistemáticos: sostenidos en el tiempo, c) tempranos: antes del primer celo, d) extendidos: tanto en sede del organismo municipal, como en distintos puntos estratégicos de la ciudad, e) gratuitos”.
Al respecto, se indicó que, “como en todo programa de prevención se debe abarcar el mayor número de individuos en el menor tiempo posible. Esta ordenanza estipula la castración del 10 por ciento de la población de caninos y felinos. En la actualidad ese porcentaje no es suficiente, siendo necesario llegar al 20 por ciento lo antes posible basándonos en los nuevos paradigmas y en la actual crisis económica y social que vive nuestro país”.
En ese sentido, Annichini advirtió: “Si hacemos el cálculo que ofrece dicha ordenanza, Paraná tiene aproximadamente 390. 000 habitantes dividido dos= 195.000 animales felinos y caninos 1625 representaría 19.500 animales castrados al año, 1625 castraciones mensuales dividido 20 días hábiles = 80 castraciones diarias. Desconocemos las estadísticas actuales del servicio”. Y manifestó que el Municipio ofrece 30 castraciones en el Centro de Salud Animal, ubicado en calle República de Siria al 500, y 30 en el quirófano móvil, pero no hay datos públicos sobre la cantidad que efectivamente se hacen.
“Teniendo en cuenta este dato sumamente importante de castraciones diarias, vemos en las experiencias barriales que la población no utiliza todos los turnos que ofrece el servicio y esto se debe, en gran medida, al desconocimiento del sistema. La difusión del operativo (en todas las formas posibles) y el relevamiento de animales es sumamente importante para el éxito de las castraciones”, evaluó Annichini.
“Al relevamiento en los operativos que son exitosos lo hacen las proteccionistas. El servicio de zoonosis no recorre los barrios, no hay relevamiento, solo lleva el castra-móvil, el quirófano y atiende. Esto hay que sumarlo a esta ordenanza, hay que rever, o cómo organizamos el personal para que se pueda hacer un relevamiento para que el éxito de las castraciones que tenemos llegue a su totalidad”, manifestó y advirtió: “No venimos a pedir más castraciones, sino que queremos que lo que tenemos pueda ser optimizado a través de un organigrama de trabajo. Personalmente no he visto ninguno que sea público o se presente”.
Al otro artículo que hicieron referencia en la presentación fue el 21º, a través del cual el Municipio se adhiere a lo establecido por la Ley Nacional Nº 14.346 de Protección Animal, que prohíbe causar la muerte de animales, abandonarlos y establece que cualquier ciudadano que fuera testigo o conozca del abandono del animal podrá ser denunciado o dar aviso de tal acto. También prohíbe ejercer la venta ambulante de toda clase de animales vivos, maltratarlos, golpearlos o someterlos a cualquier práctica que les pueda producir sufrimiento o daño, así como cometer actos de crueldad contra los mismos.
Por su parte, Etienot indicó que “es fundamental la difusión del sistema de salud animal. No solo poder hacer uso de los medios de comunicación o redes sociales que posee el Municipio o con las entidades que tiene contacto la Comuna, sino también poder llegar a armar un convenio o carta-acuerdo con el Consejo General de Educación para poder llevar esto que estamos planteando en charlas a las escuelas, los clubes, organizaciones barriales y merenderos”.
Fotos: HCD Paraná.