
Al ritmo de la Nación, las provincias aumentaron sus deudas.
Las provincias incrementaron su deuda en 363% durante los últimos cuatro años
Los cuatro años de la administración de Cambiemos significaron un cambio en varios aspectos pero, quizás uno de los más sobresaliente fue la vuelta a los mercados de deuda externa.
Según los datos oficiales del Ministerio de Hacienda nacional, en 2015 la Nación tenía una deuda bruta total de u$s 240.665 millones y para el primer trimestre de 2019 el número había alcanzado u$s 324.898 millones, con el aporte del mega préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el cierre de los mercados internacionales de deuda desde mediados de 2018 hasta la actualidad.
Si se toman las provincias, el resultado es similar, aunque el crecimiento es mucho más abultado medido en pesos. Según los informes publicados en la web de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales dependiente de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda, desde el 2015 hasta el primer trimestre de 2019, la deuda contraída por las provincias se incrementó en 363,8%.
"La deuda se fue incrementando en los primeros dos años al ritmo en el que la Nación habilitaba para que no le pidas a ellos financiamiento, y después bajó un poco el nivel desde mediados de 2018 cuando se cerraron los mercados externos y el Gobierno fue a buscar fondos al FMI", explicó un ministro de Economía provincial.
El funcionario añadió: "Lo que se sumó a partir de esto fue deuda con organismos internacionales que son créditos para realizar obra pública".
En ese esquema es que también fue subiendo el peso de deuda sobre el Producto Bruto Interno (PBI). Así como en el caso de la Nación pasó de ser el 52,6% del PBI y hoy está en 88,5% (1° trimestre de 2019) lo que significa un incremento de casi 70%, en el caso de las acreencias de las provincias el stock de deuda que a finales de 2015 tenía un peso de 4,5% sobre el PBI, al término de marzo pasado alcanzaba al 7,6% del Producto, lo que marcó un crecimiento del 75% en los últimos cuatro años.
El crecimiento de la deuda que tomaron las provincias se puedo ver en la típica imagen de la economía local de picos y valles con serrucho en donde la suba y la caída son pronunciadas. Así, en el 2016 las provincias y la Ciudad incrementaron sus deudas en un 68,69% respecto del año anterior; en el 2017, cuando la economía local mostró su mejor performance, el endeudamiento subió sólo 48,42% con respecto al año anterior.
Pero para el 2018, la economía volvía a mostrar signos negativos y nuevamente salieron en busca del salvavidas de la deuda, que creció en un 64,6%, y eso fue hasta abril cuando empezó a escalar el Riesgo País y los mercados internacionales decidieron cerrarle el grifo de la deuda a la Argentina.
"Cuando Nicolás Caputo volvió de la última colocación en los Estados Unidos, en abril de 2018, fue bastante claro: se había cerrados los mercados de deuda para la Argentina. Ahí es cuando empieza a crecer la emisión de títulos públicos", agregó el titular de la cartera económica de uno de los 23 distritos subnacionales.
Fuentes del Ministerio de Hacienda nacional consultadas por El Cronista explicaron que aunque estén cerrados los mercados de deuda "existen pedidos" de algunas provincias para obtener la autorización que les permita salir a los mercados internacionales.
"No hay muchos pedidos, algunas piden para tener la autorización pero no para salir porque con estas condiciones financieras es muy complejo. Además siempre hay programas de letras de corto plazo, pero eso es usual, y son de corto plazo y luego está lo de siempre con programas de organismos internacionales, para obra pública. Pero en lo referido a los mercados internacionales está todo muy quieto y hay expectativa para ver si se abre una "ventana" que mejore las condiciones para poder salir rápido, por eso piden las autorizaciones", explicó una fuente gubernamental.
A la hora de desagregar la deuda, se puede observar un fuerte crecimiento en la emisión de títulos públicos. Si se toma Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad como casos testigo se observa que el caso de la provincia gobernada por María Eugenia Vidal desde 2015 al primer trimestre de 2019 creció en un 150%; mientras el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo hizo en un 240% y Córdoba en un 814 por ciento.
Un caso llamativo fue la exposición de las provincias a las deudas con el Gobierno nacional, Mientras la administración de María Eugenia Vidal bajó en un 63% su deuda con la Nación y Córdoba lo hizo en 57%, la Ciudad lo incrementó de manera exponencial.
Según las planillas publicadas por el Ministerio de Hacienda de la Nación la deuda de la Ciudad de Buenos Aires con la Nación en diciembre de 2015 (cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno porteño y Cristina Fernandez de Kirchner era Presidenta de la Nación) ascendía a cero pesos.
Y para el primer trimestre de 2019 con Horacio Rodriguez Larreta en la Ciudad y Macri en la Casa Rosada, el monto se elevó a $ 12.724 millones.