Sección

Construcción: cómo es el plan que presentó la industria para la pospandemia

El sector de la construcción, entre otros puntos, hablan de préstamos de emergencia para terminar obras y así reactivar la economía post pandemia.

El sector de la construcción, entre otros puntos, hablan de préstamos de emergencia para terminar obras y así reactivar la economía post pandemia.

Las autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) mantuvieron ayer una reunión virtual con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, a quienes presentaron un plan de reactivación apoyado en la construcción privada y con una serie de pilares.

Si bien Iván Szczech, presidente de Camarco, le había adelantado el jueves al Presidente Alberto Fernández algunos lineamientos en la reunión del Grupo de los 6 (G6), la presentación oficial del programa fue ayer después de semanas de trabajo entre Camarco, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

Según el trabajo al que accedió el diario La Nación, el diagnóstico del grupo es el siguiente: la construcción privada representa el 70 por ciento de la actividad del sector y requiere poco aporte estatal, aunque sí necesita incentivos para recomponer la atracción del inversor. A cambio hablan de un impacto en la recaudación fiscal directa e indirecta equivalente a un 50 por ciento de la inversión y de un efecto casi inmediato en la creación de trabajo. Hasta mayo se perdieron 150 mil empleos directos registrados, lo que implicó una caída del 40 por ciento interanual.

En este sentido proponen medidas en tres etapas, para el tercer y cuarto trimestre más la totalidad de 2021, que buscan “sostener la producción y reactivar y crecer”.

“La cadena de valor del sector está unida y lista para impulsar la reconstrucción del país. Contamos con estudios detallados de las medidas propuestas. Creemos que el diálogo permanente en una Mesa de la Construcción hará posible la pronta e importante reactivación”, afirmaron.

La propuesta

En principio, desde el tercer trimestre, proponen lo siguiente:

1) Préstamos de emergencia para reactivar obras en curso utilizando boletos y adhesiones a fideicomisos de desarrollo.

2) Activación del régimen de la Ley de Presupuesto de 2019, para viviendas de valor inferior a 140.000 UVA (equivalentes hoy a $7.743.400), simplificando su implementación.

* Desde el cuarto trimestre:

1) Creación de un vehículo para inversión en Construcción-Sociedad Simplificada de Construcción-con incentivos a inversores y familias, con efecto fiscal positivo.

2) Impulso al crédito hipotecario según coeficiente de variación salarial (CVS) para el tomador, con un fondo anticíclico de compensación de eventuales descalces entre el coeficiente de estabilización de referencia (CER) y el CVS.

* Desde el cuarto trimestre y 2021:

1) Exteriorización de pesos para flujo de inversiones en obras nuevas y construcción.

2) Ley de Vivienda que incentive la inversión permanente en vivienda para venta, alquiler o leasing para sectores medios y que difiera el pago de Ganancias sobre el aporte del terreno,

3) Aportes previsionales para financiar compra de viviendas, similares a “Minha casa, minha vida” de Brasil o al Infonavit de México.

4) Créditos hipotecarios implementados contra posesión.

Edición Impresa