
"Lo ideal es tener municipios sustentables que tengan 100% de agua y cloacas, y Entre Ríos que es una provincia hídrica puede llegar mucho antes”, destacó Cresto.
El titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, se refirió a las obras que el organismo a su cargo desarrolla en Entre Ríos y específicamente las que efectúa en Paraná.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Cresto detalló que “hay obras en Paraná, Gualeguaychú, Concordia, San José, Tala, Maciá, San Gustavo, La Paz y Federación” ya que “se trabaja en toda la provincia”. “Hay un mapa de Entre Ríos que se está trabajando, todos los lunes a las 18 hay una reunión de trabajo con la provincia exclusivamente, con el ministro de Obras Públicas, el OSER, CTM y CAFESG y vamos articulando y llegando estratégicamente a todos lados para ir avanzando con lo ideal que es tener municipios sustentables que tengan 100% de agua y cloacas”, explicitó.
Como ejemplo mencionó que “Gualeguaychú es un municipio que estará llegando pronto al 100% de cobertura de agua y cloaca” y aclaró que “son los objetivos de desarrollo sustentable 2020-2030, y Entre Ríos que es una provincia hídrica puede llegar mucho antes”.
Respecto de la situación de Paraná dijo que “hay dos situaciones: una de agua, que en algún momento fue óptima porque en su momento se hizo una planta modelo que es la planta Echeverría que abasteció a Paraná y no tuvo problemas hasta hoy pero que no le hicieron el mantenimiento adecuado y hoy tiene problemas. Y por otra parte, en cuanto a cloacas, Paraná es una de las pocas capitales de provincia que no tiene planta de tratamiento de líquidos cloacales y recién se está trabajando en el proyecto”.
Ante esto, confirmó que “hoy se está trabajando en un plan de emergencia con perforaciones que van a producir 600.000 litros hora para abastecer a la red existente, se está trabajando en el colector sureste que cuando asumí estaba paralizada y ya se está terminando esa obra que beneficia a 12.000 paranaenses”. “Además se trabaja en dos proyectos grandes: el acueducto que está en proceso licitatorio, lo que se hizo con mucha celeridad para incluirla en el Presupuesto porque implica más de 2.000 millones de pesos, y se trabaja contrarreloj para poder licitarla este año porque es la duplicación de la planta Echeverría”, anunció,
Consultado por las consecuencias de la bajante del río, indicó que “la captación de la planta Echeverría no corre peligro porque está preparada pero la planta Ramírez que produce hoy 1.400.000 litros está más alejada y ahí el agua ya casi no llega para lo cual se hizo un canal para llevar el agua hasta la toma de la planta. Por eso, la primera etapa del proyecto del acueducto prevé la ampliación de esa toma de agua con mayor cantidad de bombas y lo que planta el intendente es que en esta emergencia esa parte del proyecto se haga ya. Pero esto es una obra de por lo menos cinco a seis meses, porque no se pueden trasladar las bombas viejas y hay que colocar bombas nuevas, cada bomba viene del exterior y cuesta 50 millones de pesos cada una”. Ante esto, afirmó que “habrá problemas de agua en Paraná en esta temporada estival”.
Con respecto a los pozos, Cresto sostuvo: “Fuimos a un punto donde hay una cisterna con una reserva de 5 millones de litros, es decir que la planta de agua toma el agua del río y luego están los centros de distribución en la ciudad, que son acopios de agua, que cuando esa pileta enorme baja de cierto caudal pierde presión y estas perforaciones se hacen al lado de esos centros de distribución, vuelcan agua y completan esas piletas para mantenerlas llenas”.
Sobre la problemática de la cuenca sureste, destacó que “la nueva obra de saneamiento implica que unas 12.000 familias que hoy tienen pozo puedan tener cloacas” y describió que “hoy hay 13 millones de argentinos que no tienen cloacas y 8 millones que no tienen acceso al agua, por eso el objetivo es llegar al primer año de gestión en el Enohsa con 1.000 obras en proceso de ejecución en todo el país”.
Ante ello, recordó que en la capital provincial “el río Paraná está siendo la planta de tratamiento de efluentes cloacales porque los líquidos van al río derecho, y por eso hay un proceso de saneamiento de las dos cuencas”. Especificó que “se está trabajando con el BID en los proyectos de las cuencas del río Uruguay y del río Paraná. Las cinco plantas del río Uruguay están en proceso licitatorio con un crédito que tomó la provincia de 80 millones de dólares, y en la cuenca del Paraná se está trabajando desde el Enohsa con otro crédito del BID comenzando desde la zona de Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones y el norte de la provincia de Buenos Aires”.
Consultado por las localidades entrerrianas con mayores problemas hídricos, Cresto sostuvo que “Entre Ríos es una provincia hídrica, es 14 veces más hídrica que cualquier otra y eso la hace una privilegiada, porque por ejemplo en el norte como Santiago del Estero o Chaco hay que construir acueductos de más de 500 kilómetros de extensión para llevar agua de un río a la provincia”.
“Entre Ríos no tiene ese problema de la necesidad de construir grandes acueductos, y el primero que se va a construir será el Metropolitano para llevar agua a ciudades del Departamento Paraná que tienen agua de perforación. En Entre Ríos el problema es que el agua de perforación está en toda la provincia y hay ciudades a la vera del río Paraná como Diamante donde el agua está saliendo dura, con arsénico, y hay que cambiar el proceso de perforaciones e ir al agua superficial. Lo ideal es que los 83 municipios, comunas y Juntas de Gobierno puedan tener agua superficial”, describió.
Asimismo, mencionó que “las localidades donde se hará el acueducto Metropolitano como San Benito, Oro Verde, Colonia Avellaneda son localidades que necesitan urgente agua superficial; y Gualeguay también tiene una planta de agua que es muy antigua, de unos 100 años”. “Son diferentes situaciones pero no de la gravedad de no tener agua en esta temporada; sí Paraná es una de las ciudades más complicadas en ese sentido”, resumió.
“De la planta Echeverría salen 8 millones de litros de agua/hora y la relación óptima de consumo es de un millón de litros para 100.000 habitantes, es decir que la planta produce hoy para 8 millones de habitantes a lo cual se deben sumar las perforaciones que se están haciendo para 600.000 habitantes más”, describió el funcionario.