
El trascendido sobre el pedido de renuncia de Daniel Somma, a cargo de la presidencia en el director de la Administración de Parques Nacionales (APN), desató un gran alboroto entre distintas entidades gremiales, sociales y ambientales con interés en las áreas protegidas federales. El hasta ahora titular del organismo recibió un amplio apoyo de ATE, organizaciones campesinas e indígenas de base y ONG ecologistas.
El viernes pasado comenzó a circular fuertemente la versión que Daniel Somma dejaría de ser titular de Parques Nacionales ante lo que habría sido un pedido de renuncia por la cúpula del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación por motivos que se desconocen. Somma, personal de carrera en la APN, con estrechos vínculos con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), recibió en pocas horas un amplio respaldo de distintas organizaciones que mostraron su sorpresa y desacuerdo ante una decisión que aún no fue oficialmente confirmada.
En las manifestaciones públicas, las distintas adhesiones y reclamos por la continuidad de titular de Parques destacan su vocación de diálogo e integración de las distintas poblaciones que habitan los territorios protegidos. Y en este orden, se reconoce el viraje en la gestión, de ser una dependencia con una perspectiva “de coto elitista” para el manejo de estas áreas, pasó de la mano de Somma a la de coordinación de proyectos de desarrollo con las comunidades vinculadas.
En las expresiones de solidaridad coinciden que en su tarea cuenta con “formación científica, compromiso y respeto por las comunidades locales, los pueblos originarios y los trabajadores y trabajadoras de Parques, privilegiando el diálogo y el respeto basado en el conocimiento del territorio”, tal como se indicó en un comunicado de empleados de Parques Nacionales, consignó Entre Ríos Ahora Verde.
Además de ATE, el titular de Parque Nacional recibió el apoyo de grupos territoriales, campesinas e indígenas, así como de entidades ambientales nucleadas en la Red Nacional de Humedales (ReNaHu). Entre las organizaciones se pueden mencionar la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCIS), la Federación Nacional Campesina, (FNC), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), los integrantes de las Autoridades Mapuches de la Mesa Política de Comanejo, la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA); la Asociación Grito de Alcorta (AGA); la Asociación de Mujeres Rurales Argentinas (AMRAF), la Comunidad Indígena de Pueblo Kolla Tinkunaku, Confederación Mapuche Neuquina, Frente de Organizaciones Barriales (FOB), Movimiento Campesino de Liberación (MCL), Movimiento Nacional Campesino (MNC), Vía Campesina (VC), Movimiento Campesino de Santiago del Estero Histórico (Mocase), el Movimiento de Trabajadores Excluidos Rural (MTE-R).
En los próximos días, y a medida que suma cada vez más respaldos, se conocerá finalmente si Somma es ratificado por el ministro Juan Cabandié o se confirma su salida.