
En la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que tiene lugar en Escocia, el presidente Alberto Fernández abogó por más fondos para la transición a un sistema productivo menos contaminante.
En línea con el reclamo ante el G20, el jefe de Estado consideró que "los organismos multilaterales de cooperación deben comprometer al menos el 50% de su cartera de préstamos a acciones ambientales" para lograr una "transición hacia un modelo de desarrollo integral, sostenible e inclusivo". Argentina espera poder aumentar así los préstamos para avanzar en la descarbonización de la energía y la producción.
El gobierno quiere que esos recursos se canalicen a través de la banca de desarrollo regional -la CAF, ex Corporación Andina de Fomento-. "Es clave para apalancar la transición tecnológica necesaria para revertir una dinámica preocupante que hoy es evidente para todos", aseguró Fernández, que volverá a disertar el martes en el plenario antes de emprender el regreso a la Argentina por la tarde, donde lo espera la recta final hacia las elecciones legislativas, publicó El Cronista.
Las declaraciones fueron parte de su intervención durante el evento de Alto Nivel titulado "Acción y Solidaridad: La Década Crítica" en la cumbre de Glasgow, que encabezaron el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson y el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Draghi.
El argentino estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero y reiteró el pedido de "canalizar los Derechos Especiales de Giro (DEGs) (del Fondo Monetario Internacional) para el desarrollo sostenible" y de promover "el canje de deuda por acción climática" para "diseñar mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos e instalar el concepto de deuda ambiental".
Como había hecho en el cumbre de líderes del G20 en Roma, Fernández pidió "identificar a las tecnologías limpias como bienes públicos globales, y establecer acuerdos de transferencia tecnológica", y propuso que se cree un comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo.
El gobierno busca que se reconozca "el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que tenga en cuenta las limitaciones estructurales y el bienestar social. Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible. El mundo en desarrollo necesita financiamiento genuino para avanzar con la agenda", aseguró.
Argentina formalizó un incremento del 2% en la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), lo que genera un compromiso 27,7% mayor al asumido en la primera NDC en 2016.