
La integrante de la ONG “Suma de Voluntades”, Anabella Albornoz, contó que el cortometraje “Asentamientos es una invitación a la reflexión y a la acción”. Por ello, invitaron a su presentación a los candidatos a intendente de Paraná y sus equipos “para mostrarles la problemática y una posible solución”. “Queremos que sea un tema de agenda política y prioritaria. La idea no es debatir ni confrontar sino simplemente visualizar una problemática que viene de años”, señaló. Afirmó que “son muchos años de desidia, y éste es un momento para realmente poder empezar a cambiar las cosas”. La presentación será este miércoles a las 19 en la sede de Sutep (San Martín 1373).
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Albornoz explicitó que la presentación del documental Asentamientos “es una invitación a la reflexión y a la acción”. “La idea fue invitar a los candidatos a intendente y sus equipos para mostrarles la problemática y una posible solución, porque queremos que sea un tema de agenda política y prioritaria. La idea no es debatir ni confrontar sino simplemente visualizar una problemática que viene de años”, señaló.
Mencionó que “es un documental pensado de las vivencias, de lo que significa vivir en un asentamiento. Es un trabajo compartido porque los datos barrio por barrio los hizo el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y esto habla de cómo nos estamos educando en la unidad porque no hay más interés que el bien común”.
Destacó que “realizaron y compartieron con nosotros un trabajo de hormiga, visitando casa por casa y barrio por barrio” y sostuvo que “hay 57 barrios populares o asentamientos informales en Paraná y todas las propuestas se veían atravesadas por los asentamientos y nos pareció que éste es un momento para realmente poder empezar a cambiar las cosas”.
Sostuvo que “hablar de asentamientos es hablar de restricción de derechos, y más temprano que tarde se tiene que hacer justicia. Son muchos años de desidia y hoy apelamos a esto para que realmente puedan comenzar los verdaderos cambios”.
No obstante, resaltó que en el último tiempo “hubo un cambio de mentalidad” y recordó que Suma de Voluntades comenzó “haciendo casas en el barrio San Martín, después ante las distintas problemáticas dejamos de hacerlas para ocuparnos de dar otras respuestas, y hoy vemos un cambio de mentalidad porque hoy con muchos gurises hablamos de ir a la facultad, nos buscan porque quieren ir a la escuela, van al acompañamiento escolares, hay mujeres que hoy trabajan en la cooperativa y ya no se dejan golpear por sus maridos que tienen problemas de adicción”. “Empoderar significa que puedan encontrar el verdadero ser y la persona que quieren ser”, reflexionó.
“Hubo un cambio de mentalidad y obviamente nos falta el cambio habitacional y el acceso a los servicios básicos, pero es una lucha que vamos a dar y en la que no vamos a retroceder. Los únicos pasos que queremos dar son para adelante”, sentenció.
Por último, al realizar la invitación para participar de la presentación del documental, reiteró que “la idea no es confrontar ni criticar lo que no se hizo sino todo lo que podemos construir todos juntos. Es un llamamiento urgente a educarnos en la unidad porque la única forma de salir de todo esto es colectivamente”. “Si no solucionamos el tema de los asentamientos vamos a tener la mitad de los chicos pobres, y una gran cantidad de chicos que tienen problemas de adicciones y que no encuentran soluciones porque el problema de la adicción hoy pasa más por el sistema penal que por el sistema de salud. Es hora de salir de esto colectivamente”, concluyó.