Sección

Covid y turismo: “La situación es desesperante y triste”, dijo la titular del hotel Aguaý

Marisa Yabrán

"Los gobiernos a nivel local, provincial y nacional tienen que cuidar esta fuente laboral. Porque nosotros damos trabajo", reclamó Marisa Yabrán.

La empresaria hotelera propietaria del Hotel Aguaý de Gualeguaychú, Marisa Yabrán, describió la crítica realidad que atraviesan las empresas relacionadas con el turismo en el contexto de pandemia.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza),  Yabrán afirmó que “en la hotelería estamos como podemos; es un momento muy difícil, extremadamente difícil”. Como ejemplo, apuntó que “de 20 años que estamos en el hotel, salvo el año pasado que estuvo cerrado del todo, este fin de semana fue el peor de todos sin ninguna duda, porque había 10 personas trabajando y cuatro alojados”.

Al respecto, explicó que “si bien en Entre Ríos las restricciones no son tantas, nuestro público proviene en su mayoría de Buenos Aires donde hay mucha restricción, mucho miedo y mucha precaución, y el público uruguayo. Y por eso hoy se está trabajando más con gente que viene por cuestiones laborales que con turismo”.

Definió que se trata de “una situación desesperante donde no se puede esperar mucho más; porque hay muchas cosas que no se pueden posponer y hay que cumplir: hay sueldos, servicios, impuestos que pagar y es un momento bastante triste”. En tal sentido, aseveró que “se intenta estar parados el mayor tiempo que se pueda pero de seguir con este ritmo hay finales anunciados de las empresas que tienen que ver con el turismo, porque le pasa al hotel pero también a las agencias de viajes, a los guías de turismo, a los bares, a los organizadores de espectáculos”.

“Creo que esto es más preocupante que el año pasado, porque en 2020 el hotel estaba cerrado del todo y había gastos que no había, pero ahora nos autorizan a trabajar pero la gente no viene. Uno se reinventa y busca opciones, pero es muy duro. Uno puede ser muy optimista pero llega un punto en que todo se empieza a derrumbar”, aseveró.

En cuanto a la respuesta de las autoridades provinciales, Yabrán aseguró que “la Cámara de Turismo y una nueva mesa empresaria que se conformó mantienen reuniones con autoridades pero el problema es que se necesitan soluciones ya, no planteos de que se va a evaluar tal o cual cosa. Hay buen diálogo pero a veces no alcanza con el diálogo”.

Como ejemplo, mencionó que “durante todo el periodo de pandemia con el hotel cerrado no pagamos la boleta del gas, en febrero de 2021 se pagó la factura de gas toda junta, y este mes llegó la boleta del gas con los intereses que se generaron por el pago fuera de término. Y esos intereses son tres veces más que la factura del gas de este mes. Entonces, uno se pregunta dónde está la empatía que tanto se pregona para con las empresas que debimos cerrar y no porque quisiéramos”.

“No digo que nuestro problema sea el más importante, pero habría que contemplar algunas realidades de algunos sectores que están perjudicados. Esto de la falta de turismo en las ciudades, se notó en cualquier ciudad y el derrame que hacemos los privados dedicados al turismo quedó más que claro, entonces los gobiernos a nivel local, provincial y nacional tienen que cuidar esta fuente laboral. Porque nosotros damos trabajo. No se puede trabajar sin gente en un hotel, somos trabajo genuino que se genera en las ciudades. Por todo esto estoy muy preocupada”, refirió.

En este contexto, sostuvo que el sector turístico “ha quedado en el medio de esta pelea que tiene la provincia de Buenos Aires con la Ciudad de Buenos Aires, porque la gente puede venir y no habría problemas en viajar a Entre Ríos pero hay mucho temor y la gente prefiere quedarse en su casa. En algún punto se intentó demonizar al turismo cuando está más que claro que se han cumplido los protocolos tanto en cada empresa como en cada comunidad”.

Consultada por las medidas necesarias para superar la crítica situación, la empresaria afirmó que “se necesita no seguir generando carga impositiva que permiten no pagar ahora pero que después se terminará pagando en diciembre; lamentablemente  hoy la parte económica es la que más nos afecta entonces la necesidad es no seguir generando costos que después no se pueden afrontar, porque también se pagan boletas importantes a nivel inmobiliario a nivel local y provincial”.

A ello, agregó que “debería haber una mayor promoción y difusión nacional del destino planteando que acá no pasa nada, que hay cuidados que se aplican para despertar el interés de la gente; hay que manejar el tema de la cercanía, del aire libre y de los cuidados”.

Por último, comentó que "hay distintas realidades dentro del mismo sector, porque los complejos de cabañas que ya saben que en esta época es temporada baja y se manejan con muy poco personal o con personal que se contrata para la temporada, y no tienen un gasto fijo de personal; por todas las cargas que se generan por tener un empleado en blanco. Cuando comenzamos con el hotel teníamos 12 habitaciones menos y contábamos con más personal que el de ahora, y ahora hay 12 habitaciones más pero menos empleados, además de que la confiterría está cerrada, entonces hay que empezar a disminuir servicios".

  

Edición Impresa