
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay dará a conocer el próximo viernes la sentencia en el juicio por los hechos ocurridos durante La Noche del Mimeógrafo, como se recuerda al secuestro y torturas que sufrieron estudiantes de esa ciudad entrerriana durante la última dictadura cívico militar.
Las palabas finales de los imputados y la lectura del veredicto fue dispuesta para el viernes 28 a las 10 de la mañana. Así lo dio a conocer este viernes la presidenta del Tribunal, María Emilce Rojas, al finalizar la segunda audiencia de alegatos durante las cuales los defensores pidieron la absolución de sus representados, alegando su "inocencia".
Se juzgan crímenes de lesa humanidad ocurridos en el centro clandestino de detención y tortura de la Delegación de la Policía Federal de Concepción del Uruguay. Las víctimas, cuyas edades eran de entre 17 y 18 años, eran militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y fueron secuestrados en julio de 1976.
Los imputados son los expolicías federales Luis Oscar Varela y Jorge Alberto Rodríguez, acusados por los delitos de asociación ilícita, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados.
La causa se conoce como La Noche del Mimeógrafo, porque en cada allanamiento los agentes de las fuerzas de seguridad buscaban un mimeógrafo que tenían los estudiantes para tareas de difusión.
En la primera jornada de alegatos, que se desarrolló el jueves, la fiscal federal María de los Milagros Squivo solicitó una condena de diez años de prisión efectiva para Varela y Rodríguez.
Por su parte, la querella –desempeñada por Marcelo Boeykens y Lucía Tejera– solicitó que se condene a ambos genocidas a la pena de 15 años de prisión en cárcel común, para lo cual se le debería revocar la prisión domiciliaria de la que ambos gozan actualmente. Además pidió la inhabilitación perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y la inhabilitación especial para el trabajo en seguridad. Y que los crímenes se califiquen como "de lesa humanidad, cometidos en el contexto del segundo genocidio nacional acaecido entre 1975 y 1983".
Este es el tercer juicio por los hechos ocurridos durante La Noche del Mimeógrafo. En procesos anteriores fueron condenados los represores Francisco Crescenzo, Julio César Rodríguez y José Darío Mazzaferri.
Los alegatos de los defensores
La audiencia comenzó pasadas las 9 con el alegato del abogado José Ostolaza, que representa al expolicía Jorge Alberto Rodríguez, alias "El Manchado". El letrado alegó la "inocencia" de su defendido y argumentó que se "han citado fallos erróneamente" en la causa.
Por otra parte, alegó que "nadie reconoció" a su defendido, "por lo cual no se puede atribuir responsabilidad directa y tampoco a través de los indicios".
Luego los abogados de Varela, Marcos Juárez y Rodolfo Maccari, quienes alegaron en forma remota, también afirmaron la "inocencia" de su defendido. Juárez dijo compartir con la querella y con la fiscalía que "los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles" pero aseguró: "No se ha podido solventar la participación responsable que se le pretende adjudicar a mi defendido".
"Es imperativo absolver al acusado en caso de duda", insistió Juárez y afirmó que existe un análisis "parcial en la acusación porque no se tuvieron en cuenta factores fundamentales al momento de determinar la credibilidad de los testigos".
Al momento de las réplicas, la fiscalía no hizo uso de su derecho, en tanto, Boeykens, por la querella, le respondió a Juárez, que en el testimonio de los testigos "todas las disposiciones existentes fueron cumplidas".
También remarcó que los reconocimientos de los imputados "no fueron por una prueba implantada y sugerida sino que fue un proceso donde los testigos fueron hablando entre ellos y lo dijeron" y que se trató de "una asociación ilícita".
El Tribunal a cargo del juicio está integrado por María Emilce Rojas, José María Escobar Cello y Mario José Gambatorta.
Fuente y foto: Uno