Sección

González: “Se incautaron en toda la provincia 242 armas de fuego” en lo que va de 2025

El jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González, habló del intenso accionar policial que se despliega en la provincia atento a la cantidad de accidentes viales y al aumento de hechos violentos con armas de fuego. También se refirió a la intervención ante casos de salud mental.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), González dijo que en cuanto a la problemática de la accidentología vial “hablar de estadísticas siempre es feo, sobre todo cuando hay en juego vidas humanas, pero desde el 11 de diciembre hasta el 4 de marzo se efectivizó el plan Verano Seguro de refuerzo de control en las rutas por el incremento de visitantes en nuestra provincia y eso arrojó como resultado una reducción en cuanto a las víctimas fatales, aunque no parezca, con 27 fallecidos no sólo en rutas sino también en zonas urbanas”.

Comparó que “en el mismo periodo del año pasado, fueron 33 las víctimas fatales”.

“Esto marca, más allá de las campañas de prevención, la responsabilidad de cada uno de los conductores. En ese periodo tenemos contabilizados 68 eventos de magnitud que trajeron aparejado el ingreso de 1.484.000 personas, y eso hace que haya mayor circulación y, tal vez, mayor descuido, con las consecuencias no deseados de estos siniestros viales”, definió.

Respecto de la sucesión de hechos violentos con armas de fuego, indicó: “Seguimos trabajando, una de las metas es quitar la circulación de armas en la ciudad. No hace mucho en la ciudad de La Paz se desbarató un lugar de fabricación de armas caseras o tumberas, pero siguen sucediendo situaciones donde las personas terminan dirimiendo un conflicto personal. En lo que va del año, del 1 de enero al 9 de febrero, se incautaron en toda la provincia 242 armas de fuego de distintos calibres”.

Consultado por la muerte de un hombre en Villa Libertador San Martín al momento de ser detenido y si ese hecho generó algún debate interno en la fuerza policial, González sostuvo que “es un hecho que conmociona, que preocupa, pero siempre cuando hay una investigación en curso soy muy cauto, precavido. Envío las condolencias porque hay una persona que falleció, hay personal policial que está con prisión preventiva por 15 días, e intervienen la justicia y dos fuerzas federales, una en la investigación y otra en lo que tiene que ver con las pericias”.

“Nosotros cotidianamente debatimos y analizamos lo que tiene que ver con la intervención policial. No solo que hemos creado un grupo de actualización de protocolos de intervención y analizamos lo que es la intervención propiamente dicha. No le resto importancia a lo sucedido, pero solamente en Paraná tenemos un requerimiento cotidiano de intervenciones policiales de 600 a 800 llamadas telefónicas durante los fines de semana, y en la provincia son episodios que han ocurrido aislados, pero que merecen la ocupación y la preocupación, no solo del personal que está continuamente en actividad dirimiendo y resolviendo situaciones en la calle sino también en nuestros institutos de formación. Por eso es que continuamente lo planteamos, lo analizamos, reformulamos, y hay situaciones que no pueden ocurrir, y en caso de ocurrir es la justicia la que dirime nuestro accionar”, evaluó.

El funcionario policial agregó que “hoy contamos con un protocolo de intervención y en este caso no puedo emitir opinión porque está en curso la investigación sobre esta intervención policial de Libertador San Martín, y debo ser cauto hasta que la justicia determine los distintos pormenores de esa intervención policial”.  

Más allá del caso particular, en general ante este tipo de situaciones de salud mental donde debe intervenir la policía, aseveró que “es evidente que ha crecido ese tipo de intervenciones, pero desde la instalación del protocolo de salud mental se ha ido aceitando esa mecánica y se le da la intervención en caso que amerite esa solicitud”.

En ese marco, apuntó que “amén del protocolo hay una mesa permanente de reformulación o variabilidad si algo del protocolo no funciona. Por ejemplo, el miércoles el director de Salud Mental tiene una capacitación con personal policial, es decir que nosotros seguimos trabajando, no nos quedamos en el ayer o en el hecho puntual, seguimos trabajando cotidianamente para fortalecer y aceitar esta mecánica en cuanto a las intervenciones. Indudablemente el protocolo establece distintos puntos, pero al momento de la implementación tiene que ver el caso específico y puntual”.

Como conclusión, recordó a la ciudadanía que “ante cualquier requerimiento y emergencia la policía a través de las líneas 911 o 101 atiende, escucha y da respuesta”.

Edición Impresa