
Rubén Monzón, jefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Hasenkamp, contó a ANÁLISIS que “al caminar por las islas del Delta se detecta un colchón de 10 o 20 centímetros de combustible liviano o vegetación seca”, lo cual facilita la propagación de incendios.
Desde que comenzó el verano hasta la actualidad, la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios (FEABV) colaboró con cientos de brigadistas para combatir los incendios en el Delta entrerriano. “Nos convoca Defensa Civil que está a cargo de la logística. Y hasta las autoridades de la Federación colaboran transportando”, marcó el bombero y agregó: “Somos 180 brigadistas y pedimos bomberos forestales. Somos más de 300 bomberos los que pasamos por las Islas. La FEAVB pone el transporte y paga el combustible, y cada cuartel brinda un brigadista o bombero forestal. Esto último no es tan sencillo porque en cada lugar el personal es escaso y hay que prestar el servicio”.
“Los incendios del Delta están provocados en gran medida por la cantidad de combustible liviano que se viene acumulando, debido a sequía y otros factores. Los focos son muy difíciles de combatir porque el personal tiene que ser helitransportado. Y al caminar sobre el terreno hay un colchón de 10 o 20 centímetros de vegetación seca”, describió Monzón y acotó: “Hay un canutillo que hace difícil el avance por tierra. Ese es el problema del Delta. La FEABV aporta el transporte y las brigadas de Entre Ríos aportan personal desde todos los puntos de la provincia. Estamos divididos en cinco regionales que van renovando el personal de brigadistas y bomberos forestales. Se dan relevos de diez bomberos cada 48 horas. Actualmente hay una dotación de dos cuadrillas y durante la madrugada del sábado saldrán dos cuadrillas más”.
Diferenció el combustible liviano del combustible medio y grueso. “El combustible grueso son árboles, el combustible medio son árboles finos y combustible liviano es el pasto seco. Cuando este último se acumula hace ese colchón sobre el suelo y facilita la propagación de fuego. Si a eso agregamos que la característica del Delta es que tiene terrenos arenosos, eso significa que es un terreno que se calienta y la temperatura se mantiene, a diferencia de otros suelos”, dijo.
Monzón contó que trabajan fundamentalmente con “herramientas de zapa”. Es decir “herramientas de mano, rastrillos, segadores que son como escobas y cuando pegás en el terreno, sofoca. Son distintas herramientas, mochilas con agua”.
Técnicas
Hoy los bomberos están trabajando desde Baradero y este sábado desde San Pedro, donde también hay focos activos. “El trabajo que se hace es ensanche de brechas y líneas negras. Esto significa realizar brechas para asegurar una línea por donde viene avanzando el incendio. Y se puede usar de distintas maneras, por ejemplo como cortafuego, una calle que llegue al suelo mineral, para que el fuego no pase de un lugar a otro. Eso es una brecha que se ensancha debido al trabajo proyectado posteriormente”, especificó.
No es la única técnica que se utiliza para combatir focos. “También están las líneas negras pero no lo hace cualquiera. Son técnicas que llevan medición de la velocidad del viento y temperatura de ambiente en el aire”.
Desde que comenzaron los relevos de bomberos voluntarios para combatir los incendios en el Delta entrerriano, “el personal regresó sin novedades, todo tranquilo por suerte”, finalizó Monzón.