Sección

Etchevehere sobre Frigerio: “Hay que darle más de tiempo para que encuentre su camino”

Sebastián Etchevehere advirtió que al gobernador Frigerio no hay que darle meses sino un año para evaluarlo. “Hay que darle más de tiempo para que encuentre su camino”.

Sebastián Etchevehere advirtió que al gobernador Frigerio no hay que darle meses sino un año para evaluarlo. “Hay que darle más de tiempo para que encuentre su camino”.

(De ANÁLISIS)

Sebastián Etchevehere, ex candidato a gobernador por la Libertad Avanza, actualmente es titular de la Anses en Entre Ríos y el referente político de Javier Milei en la provincia.

Entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), se refirió a su nueva realidad como funcionario nacional al frente de un organismo que tiene en la mayoría de sus expedientes realidades hirientes y en otros casos esperando respuestas a múltiples necesidades. Al respecto, destacó que el organismo está trabajando bien: “Ahí se resuelve. No hay preocupación porque se resuelve. Hay un equipo informático de primer nivel, gente muy preparada (…) Y de últimas, te sentás en una mesa, le das un seguimiento de cómo se dieron los pasos y la solución surge”, reflejó.

Desde que asumieron los mandatarios a nivel nacional y provincial, admite que no volvió a hablar con el Presidente Javier Milei, pero sí con sus colaboradores más estrechos como Guillermo Francos (jefe de Gabinete) y Eduardo “Lule” Menem, que trabaja en forma directa con Karina Milei, secretaria de Presidencia. Del mismo modo, reconoció que no volvió a hablar con el gobernador Rogelio Frigerio, pero sí con algunos de sus funcionarios por temas del organismo de la seguridad social. Sobre la gestión de gobierno indicó que Frigerio “está tomando una lectura de la ciudadanía, hacia dónde quiere ir, y obviamente está volcando, por lo que estoy viendo, las políticas de la provincia en ese sentido. Hay que darle seguramente un poco más de tiempo para que encuentre su camino”.

Sobre las elecciones del año que viene, expresó que no se desvive por un cargo electoral, pero “mientras sirva, nosotros estamos dispuestos”, se apuntó.

- ¿En qué situación encontró al Anses de Entre Ríos?

-Bien, bien. En la oficina de Paraná, obviamente. Una buena impresión, la sana impresión de lo que significa, obviamente, una herramienta como Anses, en un país que somos, endémicamente, siempre estamos en crisis. Entonces, si vos tenés algo que vaya ayudando a los más necesitados, en tiempo y forma, con un sistema informático de primer nivel y con gente preparada, y vaya dando respuesta a esas necesidades y en un trabajo que tenga que un buen ritmo de gestión, obviamente, lo celebré haber estado ahí. Me estoy empapando de toda la situación. Hemos salido a distintos lugares con “Punto de contacto” que se llaman estas asistencias y hemos visitado Cerrito, Hernández, Aranguren, Crespo, Villa Libertador San Martín, Seguí… y así evitamos que la gente venga a Paraná. Y lo otro que se genera es que en promedio se le está ahorrando a cada localidad entre un millón seiscientos, un millón ochocientos mil pesos, se lo ahorras de una sola ida de nosotros hacia ellos. Entonces, cómo nos vamos a estar acompañando en los distintos sectores las demandas que van surgiendo y, obviamente, acercando el servicio de la ANSES a esos lugares.

- ¿Cuántos cargos políticos había en la Anses cuando llegó y cuántos se despidieron?

- No, no. Se acordarán que hubo una medida nacional en la que los contratados del 2021 a esta parte no se le iba a darle continuidad, se interrumpía el contrato hasta ese momento. Y solamente la Anses fue uno de los pocos organismos que poco sufrió una baja considerable.

-Siempre es muy alta la demanda sobre el ANSES, por eso nuestra inquietud.

-Bajaron solamente… contrataron en el caso de Paraná, oficina Paraná, fueron dos personas que la “bajaron” y hay 48 personas que trabajan ahí.

-Y con eso es suficiente...

-Sí, es suficiente porque hay varias áreas de orientación que es como una mesa de entrada que te van guiando en los distintos temas que se van requiriendo. También se levanta, según información, esta atención ciudadana que es lo más grueso, que todas las prestaciones de Asignación Universal por Hijo, adopción...

- ¿Cuántos beneficiados tienen hoy por hoy ustedes desde la delegación?

-Son 150 personas el promedio va bajando, a veces sube, pero 150 son la gente que toman turno y después tenés otros 150 que son los espontáneos, y el promedio que a veces baja, lo cubrís cuando vas a otra localidad.

- ¿Pero, ¿cuánto se paga por mes en beneficios sociales?

-No entiendo.

-Claro, ¿cuántos reciben beneficios del ANSES hoy por hoy?

-Ah, no sé… un porcentaje elevado. Ahí son siempre muy rigurosos ellos, de que quieren manejar los datos finos en nuestra regional, que dependemos y también cuestiones que tienen que ver con el manejo a nivel nacional.

- ¿Y cuánto le cambió la cabeza el hecho de estar en ese lugar, en contacto con la realidad social tan fuerte todo el tiempo? Porque no es lo mismo estar al frente de una campaña electoral que estar resolviendo cosas todo el tiempo.

-Nosotros no somos ajenos de lo que pasa en la Argentina. Decirles, lo que pasa en la Argentina, lo que pasa en nuestra comunidad. Creemos que, en el caso mío –personal-, es una consecuencia de un devenir que uno capaz que no lo buscaba. Tuve muchos años, elegí la carrera de periodismo para estar cerca de la gente y no la de profesión que tuve, por esa cuestión de entender cómo era la conformación social, cuáles eran sus necesidades, y mi apertura a la política tuvo que ver con lo que pasó en la pandemia, ver todos los barrios abandonados, ver las necesidades que había. Y cuando venía para acá pensaba cuáles eran las principales motivaciones… un grupo de vecinalistas me había invitado para ir a lo que consideraba herir al populismo, que ha significado para un país rico como el nuestro tener más del 50% de nuestra población pobre. Esa cuestión de herir y de afectarla, porque ese era el objetivo, nunca pensé que era tan fácil… y ha significado que Javier Milei esté gobernando todos los días, que creo que en las otras administraciones no hubo un criterio de gobernar. Era conservar más el poder.

-Le insistimos por una cuestión más humana. ?Hubo noches que no pudo dormir porque terminaba de resolver determinados problemas o eso no le pasó aún?

-No, no, pero lo tengo así de resolver. ¿Qué nos pasa a nosotros como entrerrianos? Lo tengo hace dos o tres años. Es decir, todos los días me levanto… Ahí se resuelve. No hay preocupación porque se resuelve. Hay un equipo informático de primer nivel, gente muy preparada, estas áreas que te estaba diciendo… Y de últimas, te sentás en una mesa, le das un seguimiento de cómo se dieron los pasos y la solución surge. Hay cuatro o cinco áreas que realmente trabajan en forma coordinada y, de última, vos vas también a la regional o al nivel nacional y buscás también la solución. Y te la dan.

La relación con Javier Milei

- ¿Y su relación con Javier Milei después que asumió la presidencia? ¿Pudo hablar alguna vez con él? ¿Lo intentó o con su hermana Karina?

-Fuimos muy respetuosos nosotros. Veíamos el gran desafío que teníamos en ese momento de darle un marco de gobernanza a un gobierno muy chico, que tenía un gran desafío por cumplir lo que le había dado el mandato de la ciudadanía. Eso lo vimos reflejado por su propio accionar, cómo se fue dando y creíamos que teníamos que ser muy respetuosos en eso. Por eso, dejamos la presentación primero del DNU, de las Ley Bases, de lo que ellos pretendían armar como gobierno. Y ya lo han podido concretar. Capaz que, en demasiado tiempo, pero poniendo en foco las necesidades que nosotros teníamos que enfrentar como sociedad. Es decir, un ciclo de fin de fiesta y comenzar algo de una reconstrucción, que creemos que es el camino que estamos dando. Por eso fui respetuoso de eso. Cuando hubo canales de comunicación, surgieron más con la gente que yo ya venía hablando, que tenía que ver más con Guillermo Francos, con el actual jefe de Gabinete.

- ¿Con quién tiene mejor relación? ¿Con Francos?

-Hablo con ellos, me han recibido. Hemos planteado también con Eduardo “Lule” Menem, que trabaja en forma directa con Karina Milei, y por ahí fue la construcción. Y, obviamente, ahora nosotros lo que estamos haciendo es tratar de conformar un equipo, realmente lo estamos logrando a nivel provincial, consustanciado con lo que nosotros consideramos fundamental: tener en vista a los distintos sectores sociales y económicos de la provincia y ver cómo se puede planificar algo que le dé el impulso a Entre Ríos que se lo merece. Somos una provincia bendecida, muy bien ubicada, con 17 Departamentos que están reclamando a gritos cuál es su perfil de poder crecer y definirse y creemos que en eso nosotros nos tenemos que encaminar.

-Usted señaló que van en promedio 150 personas por día a la Anses?

-Esas son las turnadas, sí.

- ¿Y se das margen para decir, bueno, a ver, usted, quiere, pase, vamos a hablar un poquito sobre cómo está viendo?

- No, todavía, no, porque vengo ya con gente propia, que me reclaman en la calle situaciones que vienen a cubrir y lo vamos evacuando, entro a las 6 de la mañana, 6 y media, ya estoy ahí, entonces es el momento que cuando están con gente, la que cuenta con mayor experiencia, como todavía no tenemos atención al público, evacuo cuestiones que tienen que ver con esos reclamos.

-Pero no se da un margen para ver qué opinan sobre el gobierno de Milei.

-No, me tengo que enfocar en los problemas de la gente. Una cosa que nos pide es que hagamos foco en los problemas de la gente, brindemos la solución. La gente quiere hablar de su problema, y es importante eso, porque entonces ellos mismos se meten en su problemática, ven lo que necesitan y el alcance que pueden llegar a tener.

- ¿Se puede pensar este año en una visita de Milei a Entre Ríos? ¿Hay alguna fecha?

- Con nosotros no, pero obviamente todo lo que sea bienvenido acá a la provincia va a ser muy bien. Siempre lo hemos acogido de muy buena manera.

-Hay varios cargos nacionales en la provincia que todavía falta cubrir. ¿Cuántos falta en cubrir?

-He escuchado como inquietud personal… por eso creemos que no tenemos nosotros que perturbar por posicionamientos egoístas propios, tratar de...

-Pero, hay lugares que no están resueltos.

-Lo he escuchado por los medios que dicen que falta un 65%, un poco más.

-Pero nadie levanta un teléfono para decir vamos a resolver, porque acá tiene que haber alguien.

-Estuvieron hasta la semana pasada discutiendo el tema de la Ley Base, que son los criterios madres, las estructuras de gobierno que necesitás. Es decir, el marco que vos necesitás para poderte conducir. Sin eso cae cualquier cuestión en saco roto. Por ahí, me parece que viene a la cuestión. Está muy bien pensado cuáles son las prioridades, cómo hay que ir resolviéndolas, cuáles son las herramientas necesarias para empezar a gobernar y, obviamente, poniendo en foco, al sentarlo a esa misma mesa, a todas las oposiciones. Y me parece que, en estos últimos meses, hay un criterio muy mesurado de la oposición en cómo enfrentar. ¿Qué quiere decir eso? Se están reconfigurando en cómo se construya política en la Argentina. ¿Y eso es por qué? Porque están leyendo lo que reclama la gente. ¿Y qué reclama la gente? Que nos ocupemos de sus problemas.

La relación con Rogelio Frigerio

- ¿Tiene alguna relación con Rogelio Frigerio o con algunos integrantes de su gabinete?

-Pero sí con sus funcionarios, porque vienen y nos visitan, nos reclaman cuestiones...

-Pero con Frigerio en estos siete meses, ¿ha hablado?

- La última vez que hablamos fue en el ballotage.

- ¿Desde que asumió no ha hablado?

-No.

- ¿Y está bien eso?

-Pero con sus funcionarios hablo. Recién estaba hablando con Alfredo Bel, sobre la necesidad de los caminos. Puedo hacer un uso de eso, porque me parece muy importante porque es salvar vidas. La infraestructura nuestra, Vial, la estructura Vial fue pensada hace 70 años, para un parque automotor de hace 70 años, con autos que tenían una reacción de hace 70 años. Se duplicaron, se triplicaron, los trenes que descongestionaban todo eso, no están más. Entonces ahora, es verdad, hay que poner mucho a cautela. Entonces que no podemos andar más de 100 kilómetros por hora, si queremos salvar nuestras vidas. No es necesario poner en riesgo. Hay demasiada obligación, hay demasiado estrés. Hay que realmente ser muy precavido en esa situación.

- ¿Le parece acertada la postura de Frigerio de apoyar todas las iniciativas de Milei, como sucediera con la Ley Base? Porque Frigerio no solo les ordenó a sus legisladores apoyar a la Ley Base, sino que también habló con legisladores de la oposición.

-Sí, pero por lo menos se nota una sana reconfiguración de Frigerio, en el sentido de que está viendo que él estaba capaz más preparado para otro tipo de gobierno, lo que ya se venía dando en Argentina. Pero, bueno, tomó un desafío de ver la propuesta que da Javier Milei a nivel nacional. Él está tomando una lectura de la ciudadanía, hacia dónde quiere ir, y obviamente está volcando, por lo que estoy viendo, las políticas de la provincia en ese sentido. Hay que darle seguramente un poco más de tiempo para que encuentre su camino.

- ¿Hay algún punto de lo que va en estos meses del gobierno de la provincia que le parezca que no está funcionando bien y que habría que hacer algún retoque?

-No, desde el momento que ya pongan foco en que dicen que ellos ya se están reconfigurando, creo que es sano que siga en esa senda, en ese camino. Porque va a ser en beneficio de todos nosotros.

-Algunos referentes del peronismo, por ejemplo, Marcelo Casaretto dicen que hasta ahora Frigerio en estos seis meses no ha hecho nada. ¿Qué opina al respecto?

-Pero, hay que darle un poco más de tiempo me parece. Porque el cambio de política ha sido muy fuerte… las cosas en Entre Ríos especialmente, es un cambio muy brusco de lo que se tiene que hacer, y no veo mal que en vez de ser meses pueda ser un año y ver la evaluación de lo que significa si se adapta o no a estos nuevos criterios. También hay que ver, Casaretto viene con otro perfil, le gusta aprovecharse, le gusta lo que era la vieja política, el vedetismo político, y bueno, hay que dejar que su personalidad se explaye en ese sentido.

- ¿Tuvo algún tipo de contacto con la intendenta de Paraná Rosario Romero?

-No, pero obviamente a Rosario la respeto mucho, la he conocido en diferentes circunstancias. También veo que está en una tarea de reconfiguración. Son muy cuidadosa en sus palabras, está buscando que su equipo técnico logre inserción en cada uno de sus barrios. Entonces, lo que nos está pasando a nosotros en lo que significa gobernanza tanto a nivel nacional, provincial y municipal, están tomando mucha nota de lo que ha significado el acto comicial de las últimas elecciones. Y eso es muy importante: hay una madurez cívica y acá sacando las banderías políticas. Y creo que hay más, porque en realidad nos está reclamando el mundo un rol que tiene que tener Argentina, Entre Ríos, en una reconfiguración mundial que tiene que ver mucho con las nuevas tecnologías y objetivos que hay que tener, y bueno nos tenemos que sumar para eso, y para eso tenemos que estar abiertos.

Escenario electoral

-El año que viene hay elecciones legislativas. Mauricio Davico, el intendente de Gualeguaychú descartó que vaya a ser candidato a legislador, como algún sector se lo estaba proponiendo. En algunos corrillos usted aparece como quizás el primer candidato a diputado nacional en las elecciones del año que viene. ¿Está pensando esto? ¿Alguien se lo ha transmitido?

-No, no hemos hablado de nada. Obviamente, sí conozco la situación de “Palito” Davico que es muy amigo de Karina Milei. Es entendible que la fuerza se pueda abrir, a diferentes propuestas, porque se está reconfigurando todo, no solamente con Cambiemos, sino también con el vecinalismo.

- ¿Le gustaría ser candidato a diputado nacional el año que viene?

-Mientras sirva, nosotros estamos dispuestos...

-Es decir, no lo descarta.

-Lo que sí tengo es un desafío, y lo siento ya a nivel personal. Pero, sí me siento con ganas de participar en un armado, en una estructura, que digamos qué provincia queremos. En eso –obviamente- hay un electorado que tiene que definir qué es lo que pretende, y ofrecer alguna alternativa de gobernarse en ese sentido.

-A fin de mayo fue uno de los procesados en su familia con respecto a la causa de El Diario, que viene desde hace mucho tiempo. ¿Esto le complicó en algo la situación? ¿Le dijeron algo de Buenos Aires?

-No, porque ya lo sabían desde el año anterior. No hay nada nuevo. Al revés, es un gran calvario que estamos sufriendo porque es una causa que ya tiene más de 12 años… y todavía no está configurado el monto de lo que significa supuestamente el perjuicio. Entonces, esta cuestión de estar siempre en el banquillo de los acusados, obviamente, molesta, ¿no? Pero, bueno, confiamos nosotros en la Justicia. Hay instancias siempre salvaguardando el debido proceso. Confiamos en que la Justicia va a saber sospesar todos los argumentos que estamos poniendo y, obviamente, siempre esto se encuentra en apelación.

Edición Impresa