Sección

Grave crisis ambiental en San José: informe revela desidia y violaciones normativas

Un peritaje ambiental ha puesto en evidencia la grave situación ambiental en San José, destacando la falta de control y el incumplimiento de normativas en la gestión de residuos. La administración del intendente Gustavo Bastian se encuentra en el centro de la polémica debido a su deficiente política ambiental, que ha permitido la acumulación de desechos peligrosos y la omisión de regulaciones locales.

La investigación, presentada en el marco de un amparo ambiental contra la Municipalidad de San José, confirma un panorama crítico: el basural a cielo abierto denominado "Complejo Ambiental San José" se ha convertido en un foco de contaminación sin control. El informe detalla la presencia de residuos sin tratamiento adecuado, lixiviados tóxicos que afectan los cursos de agua y una alarmante contaminación del aire y el suelo.

Uno de los hallazgos más preocupantes es la detección de residuos peligrosos, entre ellos hidrocarburos, envases de glifosato y sustancias químicas industriales altamente contaminantes. Además, se reporta la existencia de focos humeantes, resultado de un incendio que persiste desde hace más de 50 días sin ser completamente extinguido.

Falta de control y contratos cuestionados

El informe también señala el incumplimiento de ordenanzas ambientales clave, como la Ordenanza 16/2014 sobre gestión de residuos y la Ordenanza 29/2017 que protege la Reserva Natural Los Teros. Según el estudio, la administración municipal ha ignorado sistemáticamente estas regulaciones, provocando un retroceso ambiental de más de una década.

Uno de los aspectos más controvertidos es la continuidad del contrato con la Cooperativa Cielo Compartido, encargada de la gestión de residuos. A pesar de su ineficiencia y del bajo porcentaje de recuperación de materiales reciclables (apenas un 2,78%), la cooperativa recibió un nuevo contrato tras el incendio en el basural. Esta decisión ha generado sospechas sobre posibles irregularidades en la administración de los residuos, priorizando intereses económicos sobre la salud pública y el medio ambiente.

Una bomba ambiental y sanitaria en plena ciudad

El basural a cielo abierto no solo contamina el suelo y el agua, sino que también pone en peligro la salud de la población. El informe resalta la presencia de lixiviados altamente contaminantes que desembocan en el arroyo Pasito Las Piedras y luego en el Arroyo Perucho Verna, afectando finalmente al río Uruguay. Además, se observa una calidad del aire prácticamente irrespirable, con emanaciones de gases tóxicos, metales pesados y dioxinas.

Actualmente, no hay un monitoreo efectivo de la contaminación del aire ni control sobre la entrada de residuos peligrosos al predio. Los vecinos reportan un aumento en problemas respiratorios y enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias tóxicas.

Exigencias de una respuesta inmediata

Ante la gravedad del informe, aumentan las demandas para que la Municipalidad de San José y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos actúen de inmediato. La responsabilidad política de la gestión de Gustavo Bastian y su equipo de asesores es innegable, no solo por su inacción ante esta crisis ambiental, sino por permitir que una cooperativa ineficiente continúe manejando la recolección y tratamiento de residuos.

Las organizaciones ambientalistas y los vecinos exigen medidas urgentes, entre ellas:

-La remediación del suelo y el agua contaminados.

-La revisión de los contratos vigentes.

-La implementación de un plan real de gestión de residuos, que incluya un reciclaje efectivo y un control riguroso de materiales peligrosos, es fundamental.

Con información de Infopalmares

Edición Impresa