
Casaretto comentó que a las 10 habrá una reunión de legisladores con representantes de los laboratorios que producen las vacunas contra el Covid-19.
El diputado nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) se refirió a diversos temas de interés que tratan las Cámaras legislativas.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Casaretto dijo que las deudas generadas por AFIP a raíz de las recategorizaciones “es un tema que nos sorprendió cómo se reglamentó la ley vigente” y explicó: “Lo que hicimos mediante la ley fue actualizar los valores de facturación en un 35% y establecer que eso signifique una pauta para delante de acuerdo al aumento de las jubilaciones mínimas, es llevar para arriba los valores de las escalas para que el contribuyente no pasara de una escala a otra y no tuviera que pagar más. Pero en base a eso salió la reglamentación que estableció además aumentar el valor de lo cada uno tiene que pagar y además en forma retroactiva lo que generó problemas”.
En ese marco, dijo desconocer si el gobierno modificará esta situación y comentó que mañana hará “las consultas ante los organismos técnicos”. “Sé que hay varias gestiones en relación al tema monotributo pero no podría decir más nada y estamos trabajando en el tema”, apuntó.
Reunión con laboratorios por vacunas
Consultado por el encuentro de los diputados mantendrán este martes con representantes de los laboratorios productores de vacunas, Casaretto indicó que “Argentina avanzó con el proceso de vacunación rápidamente, lo está haciendo semana a semana, y se han suscitado algunas cuestiones en relación con las negociaciones con cada laboratorio, y por eso el presidente de la Cámara junto a los presidentes de bloque hizo la convocatoria para hoy a las 10 y vamos a recibir la información de AstraZeneca, Pfizer, Sputnik, Sinopharm, de todos los laboratorios con los que el país está trabajando”.
Aclaró que “si bien hay cuestiones de confidencialidad, de cualquier manera la ley establece que los contratos deben enviarse a la Cámara de Diputados con lo cual los presidentes de Comisión tienen acceso a esos contratos y ahora se analizarán en detalle”. Destacó que “esto se va a televisar por Diputados TV con lo cual todos los argentinos van a poder saber exactamente cuáles son los contratos que se firmaron, cuáles son las negociaciones y cuáles son los temas pendientes, sobre todo teniendo en cuenta que se avanzó en muchos millones de personas vacunadas”.
Agregó que “esta semana comienza la producción de vacunas a nivel local, la vacuna Sputnik a través del laboratorio Richmond y también ellos van a explicar hoy cómo va a llegar a dos millones mensuales de producción de vacunas y como se puede ampliar la misma a cinco millones”.
Por otra parte, se refirió a la polémica respecto de la falta de un acuerdo con Pfizer el legislador sostuvo que “el año pasado en medio de la pandemia los laboratorios empezaron las investigaciones tendientes a encontrar una vacuna, y había que negociar con los laboratorios sin que la vacuna existiera y cada laboratorio hacía un compromiso de venta”.
En ese marco, refirió que “Argentina tenía que ir a comprar vacunas que no tenían aprobación de los propios organismos, por eso el gobierno mandó un proyecto al Congreso en el cual establece cuales son las condiciones que los laboratorios ponían para poder vender vacunas, y cuáles son las responsabilidades que tenían el gobierno ante la vacunación. Y allí se estableció que el gobierno argentino era responsable por las vacunas en tanto y en cuanto no hubiera negligencia de parte de los laboratorios, pero en el caso de Pfizer pedía que se sacar la palabra negligencia”.
En otro orden de temas, respecto de la problemática de los subsidios a las tarifas de servicios, Casaretto analizó que “es un tema de amplia discusión; entendemos que los salarios tienen que ganarle a la inflación en este 2021 lo que es una tarea complicada porque la pauta del presupuesto nacional que se presentó en septiembre del año pasado era del 29% y la inflación está hoy en casi el 4%, que son niveles altos, en los primeros cinco meses del año la inflación estuvo por encima de lo previsto, y por eso hay que ir adecuando todas las variables y especialmente los salarios”.
“Ahora lo que se va a sancionar esta semana es la llamada ley de zonas frías para la cual se hizo un estudio a partir de las normas IRAM, dentro de lo cual se establece a la Patagonia que ya tenía subsidios y sube un poco más al norte de acuerdo a las temperaturas, y estamos gestionando para que en nuestra región Entre Ríos entre en esa clasificación. De este modo si el beneficio llegara hasta Rosario, Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú deberían tener un tratamiento similar”, concluyó.