Sección

Consejo de la Magistratura: se cayó la sesión prevista en el Senado y habrá nuevo plenario

Senado

El Frente de Todos en el Senado tuvo que dar marcha atrás con la sesión que pensaba realizar este miércoles para aprobar el proyecto del Poder Ejecutivo sobre reforma del Consejo de la Magistratura.

El oficialismo no alcanzó un acuerdo con el aliado rionegrino Alberto Weretilneck, quien la semana pasada presentó su propio dictamen en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales.

De esta manera, la sesión se pasará a la próxima semana, mientras que este miércoles habrá un nuevo plenario de comisiones para analizar las modificaciones al texto y de esa manera lograr las voluntades que se requieren. La reunión será a partir de las 16 en el Salón Azul.

Para aprobar la reforma se requiere una mayoría absoluta de 37 votos: el Frente de Todos cuenta con 35 propios, con lo cual necesita de dos aliados más. En la mayoría de las votaciones, el oficialismo ha sumado a Weretilneck y a la misionera Magdalena Solari Quintana, quien efectivamente firmó el despacho de mayoría. Pero, en este caso, Weretilneck no acompañó. Además de la ambivalente riojana Clara Vega, la otra monobloquista es la cordobesa Alejandra Vigo, quien ya se expresó en contra de la propuesta oficial.

El exgobernador rionegrino anticipó que votaría en contra de la iniciativa oficial, lo que obligó al FdT a cambiar los planes y acceder a una nueva discusión en comisiones para hacer los cambios de un modo “más prolijo”.

El texto de Weretilneck propone que para la elección y remoción de jueces se integre el Consejo con consejeros regionales. Estos consejeros no cobrarían un sueldo y solo intervendrían en los temas locales de elección y enjuiciamiento. Serían para 4 regiones: Norte, Sur, Centro y AMBA.

En tanto, el “Consejo grande” estaría compuesto por 4 jueces, 6 legisladores, 4 abogados, 2 académicos y un representante del Poder Ejecutivo. Mientras que los consejeros regionales serían 64 o 48 si los del AMBA se eligen desde el propio “Consejo grande”, publicó Parlamentario.

En total, los integrantes del Consejo serían 17, mismo número que establece el proyecto oficial, que suma -a los 13 miembros actuales- un juez, dos abogados y un académico o científico.

Por su parte, Juntos por el Cambio tiene su dictamen propio, que va en línea con la composición de la ley anterior, conformación que podría restituirse el 15 de abril si no se aprueba una nueva ley, de acuerdo al fallo de la Corte Suprema que en diciembre le dio un plazo de 120 días al Congreso. Esa composición habla de 20 integrantes, con el presidente de la Corte presidiendo el Consejo.

Edición Impresa